Skip to content

Zaragoza de la "A" a la "Z" - La "E" de rio Ebro Traditional Geocache

This cache has been archived.

Pegmatita: Gracias por su contribución

Pegmatita
Revisora voluntaria de Geocaching

More
A cache by GXJ Message this owner
Hidden : 7/26/2017
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
1 out of 5

Size: Size:   other (other)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


 

ZARAGOZA de la “A” a la “Z”

Zaragoza de la “A” a la “Z” es una serie de caches que propone el equipo APNAPE a la comunidad Geocahera de Zaragoza abierto a todos los que deseen participar.

Esta serie está basada en otras similares ya funcionando en Países como Francia y Finlandia.

El principio es muy fácil, El primero que encuentre el cache (FTF), se encarga de escoger la letra siguiente, si no quiere o no puede lo indica en el registro y pasa al siguiente que lo encuentre y así sucesivamente. Igualmente si desea participar indica en el registro la letra que escoge.

Al efectuar el registro en el listing se indica la intención de continuar la serie y la letra que va a utilizar, una letra de las 27 que contienen el abecedario español. Así esa letra queda ocupada. Dado que no hay excesivos equipos en Zaragoza se puede seguir utilizando ese mismo cache para otras letras por parte de aquellos equipos que lo vayan encontrando PERO SOLO UNA LETRA POR EQUIPO Y POR CACHESe puede participar con cuantas letras se quiera siempre que se cumplan las reglas.

Dado el complejo mapa de tesoros existentes ya en Zaragoza hemos dejado libertad para que se pueda escoger la letra sin seguir el orden del abecedario. Por nuestra parte nos comprometemos a mantener actualizado un listado de letras utilizadas para aquellos equipos que en un momento quieran saber las letras que están libres de utilización, no tiene más que mandarnos un correo y recibirá la información.

La elección de la palabra es totalmente libre, monumento, calle, objeto, mobiliario urbano…

Vale todo tipo de caches.

No hay limitación de tamaño, dificultad, terreno o tipo.

El espacio físico de ubicación del cache queda limitado al ámbito geográfico que comprende el municipio de Zaragoza.

Evidentemente todos los caches de la serie deberían de llevar esta misma introducción, por lo que te agradeceríamos la copiases y la colocases en su caso en la ficha del cache que vayáis a colocar.

A aquel o aquellos equipos que coloquen siguiendo las reglas al menos 3 caches de esta serie, recibirán un souvenir con motivo de la edición de la misma, el 5º aniversario del equipo APNAPE. Y a todo equipo que pasado el tiempo finalice la serie recibirá igualmente un reconocimiento para colocar en su perfil.

APNAPE, equipo que propone la idea se reserva el derecho de colocar caches de aquellas letras que vea que no se cubren para completar el abecedario y por lo tanto la serie.

Una última anotación, esto es un juego, salvo lo que nos indican los revisores las normas nos las ponemos nosotros mismos, no estás obligado a participar, si participas respeta las normas y el juego y si te apetece continua la serie.

 

 

RIO EBRO

 

 

 

 

El Ebro es el río más caudaloso y largo de España y el segundo de la península ibérica después del Duero (caudal medio de 600 m3/s para el Ebro, frente a los 675 m3/s del Duero en su desembocadura en Oporto). Es además el segundo río más largo, por detrás del Tajo. Discurre enteramente por España, donde ocupa la primera posición entre los ríos que nacen y desembocan netamente en el país, tanto por su longitud como por su caudal. De entre los ríos que desembocan en el mar Mediterráneo, es el segundo más largo tras el Nilo.

Recorre el extremo nororiental de la península ibérica, a través del valle que lleva su nombre, situado en una depresión. Sigue una dirección noroeste-sureste desde su nacimiento en el municipio cántabro de la Hermandad de Campoo de Suso hasta el mar Mediterráneo, en el que desemboca formando el delta del Ebro, entre los términos municipales de Deltebre y San Jaime de Enveija, ambos en Tarragona (Cataluña).

El río tiene una longitud total de 930 km. ​Su cuenca hidrográfica es la más extensa de España, con una superficie de 86.100 km2. Ésta se distribuye, además de por este país, por Andorra y Francia.

El Ebro atraviesa siete comunidades autónomas españolas: Cantabria (donde nace), Castilla y León, La Rioja, País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña (donde desemboca). Además, su cuenca hidrográfica también drena territorios de la Comunidad Valenciana (río Bergantes) y Castilla-La Mancha.​ Dos capitales de comunidad autónoma, Logroño y Zaragoza, son bañadas por el río.

 

Toponimia

Su nombre deriva del antiguo topónimo Hiber (Hiberus flumen), que da también nombre a la Península Ibérica y a los pueblos íberos, adaptación latina del término griego Ἴβηρ (Íber), que recogen las numerosas fuentes historiográficas griegas, que significaría ribera o margen del río. En efecto colonos griegos se establecieron un poco más al norte hacia el 575 a. C. en la importante colonia de Ampurias (del griego antiguo Ἐμπόριον, que significa "mercado" o "almacén comercial") en la actual Gerona. De ahí que el término de Iberia originalmente deriva del nombre mismo del río Ebro.

 

Recorrido

Tradicionalmente se ha considerado que el Ebro nace en Fontibre (del latín, Fontes Hiberis o fuentes del Ebro), manantial situado a 880 m de altitud en la Hermandad de Campoo de Suso, en Cantabria.

Sin embargo, las sospechas que fijaban el origen del Ebro en las fuentes del río Híjar en el circo de Pico Tres Mares (43.040785, -4.394038) a 1.880 m de altitud, se convirtieron en evidencia en 1987 cuando un estudio llevado a cabo por el Instituto Geológico y Minero de España demostró que las aguas que manan del Pilar de Fontibre proceden casi en su totalidad del Híjar, tras filtrarse en el subsuelo en las inmediaciones de Paracuelles. Este hecho pudo ser verificado tras verter fluoresceína en el lecho del mencionado río en el lugar en el que se observa una gran pérdida de caudal -a unos 2.000 metros al oeste de Fontibre- y observar que pasadas 32 horas, reaparecía el agua teñida en la "Fuentona". Las mediciones de caudal demostraron además, que la pérdida de caudal del Híjar medida en Paracuelles, era muy similar al caudal medido en el manantial de Fontibre. Dicho estudio aporta además material gráfico que demuestra la resurgencia del agua teñida en Fontibre. Otras teorías o "creencias populares" se han mostrado hasta el momento vacías de todo fundamento o apoyo científico.

El Ebro transcurre por el Valle de Campoo y la localidad cántabra de Reinosa, abandonando Cantabria por el municipio de Valderredible y entrando al norte de la provincia de Burgos por el Cañón del Ebro que da origen al Parque natural de Hoces del Alto Ebro y Rudrón. Continúa por la comarca de Las Merindades y termina su andadura por la provincia en Miranda de Ebro. Saliendo de la provincia de Burgos hace su entrada en la de Álava y posteriormente en la comunidad autónoma de La Rioja por Las Conchas, lugar donde antiguamente se formaba la laguna de Bilibio al quedar el río bloqueado por los Montes Obarenes. El río continúa su curso entre amplios meandros por los municipios de Haro, Labastida, Briones, San Vicente de la Sonsierra, Elciego, Cenicero, Fuenmayor y Oyón para llegar a Logroño. Desde allí forma el límite territorial entre La Rioja y Navarra pasando por las localidades de Viana, Agoncillo, Arrúbal, Mendavia, Sesma, Lodosa, Alcanadre, Sartaguda, Pradejón, Calahorra, Andosilla, San Adrián, Azagra, Aldeanueva de Ebro, Rincón de Soto, Funes, Milagro, Villafranca, Cadreita y Alfaro. Tras esta última localidad abandona La Rioja y entra definitivamente en la Comunidad Foral de Navarra bañando Castejón, Valtierra, Tudela, Cabanillas, Ribaforada, Fustiñana, Buñuel y Cortes hasta adentrarse en Aragón, donde baña las localidades de Novillas, Gallur, Tauste, Boquiñeni, Luceni, Remolinos, Alagón, Torres de Berrellén, Casetas, Utebo, Monzalbarba, Zaragoza, Pastriz, El Burgo de Ebro, Alfajarín, Fuentes de Ebro, Pina de Ebro, Quinto, Gelsa, Velilla de Ebro, La Zaida, Alforque, Cinco Olivas, Alborge, Sástago, Escatrón, Chiprana, Caspe y Mequinenza. Por último llega a Cataluña atravesando Riba-roja de Ebro, Flix, Ascó, Mora la Nueva, Mora de Ebro, Tivisa, Miravet, Benifallet, Tivenys Cherta, Aldover. Tortosa, Amposta, La Aldea, San Jaime de Enveija y Deltebre.

Desemboca en el Mar Mediterráneo, a la altura de Deltebre, en la provincia de Tarragona, en forma de delta, ocupado en su mayor parte por la Isla de Buda, que divide la corriente en dos brazos principales, denominadas Golas Norte y Sur.

El 20% de la superficie de este delta se encuentra protegido legalmente a través del Parque Natural del Delta del Ebro, localizado en el entorno de Tortosa, Amposta y San Jaime de Enveija. Este espacio natural fue creado en 1983 por la Generalidad de Cataluña y constituye la zona húmeda más importante de Cataluña, con una superficie total de 7.802 hectáreas.

El 80% restante del delta corresponde a suelos urbanos y agrícolas, con especial mención a los campos de arroz, que se extienden a lo largo de 21.000 hectáreas.

Uno de los primeros monasterios cistercienses en España, el Real Monasterio de Nuestra Señora de Rueda, se localiza en los bancos del Ebro en Aragón.

 

Cuenca

La cuenca hidrográfica de este río, de forma triangular, queda delimitada, al norte, por la cordillera Cantábrica y los Pirineos; al oeste y al sur, por el sistema Ibérico. Al este se sitúan las cordilleras Costero Catalanas y el mar Mediterráneo.

Su origen geológico se encuentra en el plegamiento de los sedimentos exteriores de la península ibérica, lo que dio lugar a dos cordilleras de tipo alpino (los Pirineos y los sistemas Béticos). En compensación, se produjo el hundimiento de dos amplias zonas, el valle del Ebro y el valle del Guadalquivir, invadidos por el mar.

La cuenca del Ebro ocupa una superficie de 85 362 km2, que se distribuyen en un 0,52 % (445 km2) por Andorra, en un 0,58 % (503 km2) por Francia y en un 98,8 % (84 414 km2) por España.

Supone el 17,3 % del territorio peninsular español y en ella se integran, total o parcialmente, las comunidades autónomas de Cantabria, Castilla y León, País Vasco, Castilla-La Mancha, La Rioja, Navarra, Aragón, Cataluña y la Comunidad Valenciana.

Está atravesada por numerosas corrientes que, consideradas globalmente, suman 12 000 km de cauce, de los cuales 930 corresponden al Ebro. Sus afluentes principales presentan un recorrido total de 347 km, según datos de la Confederación Hidrográfica del Ebro.

Este organismo, que depende del Ministerio de Medio Ambiente, se encarga de su regulación. El aporte superficial estimado se cifra en un promedio de 18 217 hm3, con máximos de 29 726 hm3 y mínimos de 8393 hm3.

En la cuenca del Ebro habitan 2.767.103 personas (año 1998). Su núcleo de población más destacado es la ciudad de Zaragoza, con 674.317 habitantes (2009).

 

 

Régimen hidrológico

El Ebro es un río caudaloso, pero de carácter irregular. A finales del verano tiene fuertes estiajes en toda la cuenca llegando a llevar incluso una décima parte de su caudal medio.

La irregularidad del Ebro es tal que en Tortosa ha llegado a tener un caudal de 32 m3/s en periodo de sequía y se llegó a los 23.484 m3/s5​ en la crecida del 23 de octubre de 1907, cuando el río alcanzó los 9,95 m de altura, solamente superados por los 10,05 m de 1787 (caudales hoy imposibles debido a la regulación que ejercen los embalses de Mequinenza y Ribarroja), el Ebro un mes puede aportar al mar 440 hm3 y otro mes 2.896 hm36​ o en un año puede aportar 3.811 hm3 y otro año puede aportar 26.134 hm3/7​

En su curso alto se han llegado a superar los 1.500 m3/s en Miranda de Ebro​ y en el curso medio destacan los aforos de Castejón con un máximo en 1961 de 4.950 m3/s.

Durante el invierno presenta un estiaje secundario, producto de las nevadas en gran parte de su cuenca, ya que su régimen es pluvio-nival, acumulando grandes reservas hídricas en los Pirineos y, en menor medida, en la Cordillera Cantábrica y en el Sistema Ibérico.

El Ebro sufre sus crecidas más frecuentes en la estación fría, de octubre a marzo, aunque a veces se prolongan en el tramo final hasta mayo; las de estación fría suelen estar ligadas al régimen pluvial oceánico, mientras que las ocurridas en primavera son fruto de la fusión de la nieve de los Pirineos. Los estiajes se producen en verano: de julio a octubre, en Miranda de Ebro y de fines de agosto y primeros de septiembre en Tortosa.

En las crecidas tienen un papel más importante los afluentes de la margen izquierda, especialmente los ríos Zadorra, Ega, Arga y Aragón, por lo que las puntas de crecida más elevadas se dan en Castejón, en la ribera navarra, aunque también afectan con intensidad a las riberas de Zaragoza.

El curso bajo actualmente está regulado por los pantanos de Ribarroja y Mequinenza por lo que el régimen está alterado. No obstante, se pueden producir crecidas por el deshielo de los importantes afluentes pirenaicos, tales como el Segre, el Cinca, el Noguera Pallaresa y el Noguera Ribagorzana, o como consecuencia de la gota fría otoñal por la aportación de las ramblas y afluentes de su curso bajo.

En cualquier caso, el problema de las inundaciones y desbordamientos se ciñe hoy en día al tramo medio del Ebro, que ha sufrido las consecuencias de sus riadas incluso en el siglo XXI.

Las aguas del Ebro se aprovechan en numerosos puntos para el regadío, a través de diferentes canales, como el Imperial, el de Lodosa y el de Tauste. En el tramo final se encuentran los canales de la izquierda y de la derecha del Ebro que nacen en el Azud de Xerta y riegan huertas y los extensos arrozales del delta.

Su cauce está regulado por los embalses del Ebro, Sobrón, Mequinenza, Ribarroja y Flix. Estos embalses, especialmente Mequinenza, hacen que en la actualidad tanto el delta, como las playas de la costa levantina, sufran un fenómeno de regresión, ya que retienen los sedimentos que deberían llegar a la desembocadura.

 

Caudal del Ebro

La evolución del caudal del Ebro en Tortosa, en el periodo 1960-2008,​ es la siguiente:

 

Década de los 1960 18.286,7 hm3/año.

Década de los 1970 15.507,7 hm3/año.

Década de los 1980 9.574,1 hm3/año.

Década de los 1990 8.253,8 hm3/año.

Media del periodo 2000-2008 8.832 hm3/año.

 

 

Caudal ecológico del Ebro

El PHN de 2001 recogía un caudal ecológico para el Ebro en su desembocadura de 135 m³/s (3.150 hm³ anuales), en 2004 los estudios preliminares el nuevo PHN reconocía los graves problemas del Delta y la necesidad de ampliar el caudal ecológico al menos hasta los 4.150 hm³ anuales. A propuesta de CiU, se planteó la opción de que se reservara un caudal ecológico de 150 m3/segundo (4.800 hm³ anuales),11​ con posterioridad, la recomendación de la UE, a petición del Gobierno de España y con el respaldo de alcaldes del Delta del Ebro -algunos del PP-, fue la de doblar esa propuesta inicial hasta los 300 m³/s lo que supondría reservar un caudal ecológico de 9.600 hm³11​ y más recientemente en 2008 la comunidad científica propuso fijar un caudal ecológico variable que se adapte a la irregularidad hídrica natural del propio río, estos caudales serían, 12.783 hm³ para años de régimen húmedo, 9.691 hm³ para régimen medio y 7.305 hm³ para régimen seco.

 

Crecidas

En el curso alto y medio del río la mayor parte de las crecidas se dan en los meses de invierno, tras nevadas en cotas bajas y posterior deshielo. Juegan un papel importante los afluentes procedentes de Álava y Navarra: Zadorra, Ega y el Aragón debido al Arga y al Irati, así como el mismo Ebro en Cantabria, Burgos y La Rioja. Por tanto el pico de crecida máximo se suele dar en Castejón y a partir de ahí va disminuyendo el caudal ya que los afluentes de la margen derecha no presentan crecidas importantes, bien por su menor cuenca, como sucede con los ríos riojanos, bien por ser zonas poco lluviosas como la cuenca del Jalón y el Jiloca. Otros ríos de la margen izquierda como el Gállego o el curso alto del Aragón están muy controlados por los embalses. La reducción de caudal por desbordamientos en el valle aluvial es causa también de la disminución de caudal entre Castejón y Zaragoza.

En Zaragoza se considera una crecida extraordinaria cuando el Ebro supera los 2.000 m³/s; lo que supone más de 5 metros de profundidad. Las principales avenidas medidas en la capital aragonesa, con una cuenca vertiente de 40.400 km2: por los pontoneros del ejército desde finales del siglo XIX y más tarde por la Confederación hidrográfica del Ebro son:

 

Marzo de 1888: 3.760 m³/s;

Enero de 1891: 3.250 m³/s;

Febrero de 1892: 3.790 m³/s;

Enero de 1895: 3.118 m³/s;

Marzo de 1930: 3.600 m³/s;

Diciembre de 1930: 3.000 m³/s;

Octubre de 1937: 3.000 m³/s;

Enero de 1941: 4.000 m³/s;

Febrero de 1952: 3.260 m³/s;

Enero de 1961: 4.130 m³/s;

Noviembre de 1966: 3.154 m³/s;

Febrero de 1978: 3.154 m³/s;

Enero de 1981: 2.940 m³/s;

Diciembre de 1992: 2.301 m³/s;

Diciembre de 1993: 2.132 m³/s;

Enero de 1997: 2.004 m³/s;

Febrero de 2003: 2.957 m³/s;

Marzo de 2003: 2.220 m³/s;

Abril de 2007: 2.282 m³/s;

Marzo de 2015: 2.610 m³/s;

 

En el curso bajo las crecidas históricamente han estado motivadas por el propio Ebro y por el sistema Segre-Cinca-Nogueras que es su principal afluente y se deben tanto al deshielo como a lluvias generalizadas en toda la cuenca, incluso a lluvias otoñales de carácter mediterráneo que pueden descargar más de 200 mm. Si coincidían los picos de crecida de ambos la riada en la provincia de Tarragona podía ser desastrosa. En Tortosa, cerca de la desembocadura, antes de la construcción de los pantanos de Ribarroja y Mequinenza se llegó a caudales extraordinarios, 23.484 m³/s y 9,65 m en octubre de 1907, con 3,5 metros de agua en las calles de Tortosa y 20.000 m³/s en octubre de 1937. En la crecida de enero de 1961 llegó a 4.580 m³/s.​ Hoy en día gracias a los embalses se evitan los desbordamientos en el curso bajo y las crecidas están controladas.

 

Afluentes principales

Por la izquierda

Río Nela (445 hm3/año)

  • Río Trueba

Río Jerea (125 hm3/año)

Río Bayas (140 hm3/año)

Río Zadorra (340 hm3/año)

Río Ega (460 hm3/año)

Río Aragón (1.300 hm3/año, sin contar el aporte del Esca)

·      Candanchú

·      Río Estarrún

·      Río Aragón Subordán

·      Río Veral

·      Río Esca

·      Río Onsella

·      Río Irati

·       Río Arga (250 hm3/año)

Río Arba

Río Gállego (1.000 hm3/año)

  • Río Aurín
  • Río Escarra
  • Río Caldares
  • Río Aguas Limpias (soporta el pantano de la Sarra)
  • Río Guarga
  • Río Asabón
  • Río Sotón

Río Segre (1.950 hm3/año)

  • Río Valira
  • Río Noguera Pallaresa (1.250 hm3/año

·         Río Noguera de Cardós

o    Río Noguera de Vallferrera

  • Río Noguera Ribagorzana (700 hm3/año. Volumen regulado por los pantanos Escales, Canellas y Santa Ana)
  • Río Cinca
  • Río Ara
  • Río Ésera (950 hm3/año)

ü  Río Isábena

§  Río Vero

§  Río Alcanadre

ü  Río Flumen

v  Río Isuela

ü  Río Guatizalema

ü  Río Balcés

ü  Río Mascún

Por la derecha

Río Izarilla

Río Rudrón

Río Oca

  • Río Homino

Río Oroncillo

Río Tirón

  • Río Oja

Río Najerilla

Río Daroca

Río Iregua

  • Arroyo de Puente Ra
  • Río Mayor
  • Río Piqueras
  • Arroyo Castejón
  • Arroyo San Pedro
  • Arroyo Tamborios
  • Barranco Urrilla

Río Leza

  • Río Jubera
  • Río Rabanera
  • Río Vadillos

Río Cidacos

Río Alhama

  • Río Añamaza
  • Río Linares
    • Río La Canejada

Río Mediavilla

Río Queiles (20 hm3/año)

Río Huecha (40 hm3/año)

Río Jalón (650 hm3/año)

·      Río Aranda (soporta el embalse de Maidevera)

o    Río Isuela

·      Río Ribota

·      Río Jiloca

o    Río Pancrudo

·      Río Grío

o    Río Güeimil

·           Río Piedra (soporta el embalse de la Tranquera)

·           Río Nágima

·           Río Deza

·           Río Manubles

Río Huerva (35 hm3/año. Soporta el Río Guatizalema embalse de Mezalocha y el de las Torcas)

Río Aguasvivas (35 hm3/año. Soporta el embalse de Almochuel y el de Moneva)

·           Río Moyuela

Río Martín (60 hm3/año. Soporta el embalse de Cueva Foradada)

Río Guadalope (250 hm3/año. Soporta el embalse de Calanda, de 54,2 hm3 de capacidad, y el de Santolea, de 54 hm3 de capacidad)

·           Río Bergantes (su cuenca se encuentra ubicada en la parte septentrional de la provincia de Castellón, en la Comunidad Valenciana)

·           Río Guadalopillo (soporta el embalse de Gallipuén,de 4,4 hm3 de capacidad)

Río Matarraña. (50 hm3/año)

  • Río Algars

Río Canaletes

 

 

Usos del agua

Industrial

Existen 340 centrales hidroeléctricas en la cuenca con una demanda concesional estimada de 8.297 hm3. Actualmente existen en funcionamiento 250 centrales con una potencia instalada de 3.771,92 MW. En las riberas del río hay tres reactores nucleares: el de la Central nuclear Santa María de Garoña y los dos de la Central nuclear de Ascó.

 

Otros usos industriales

En algunos puntos de la cuenca del Ebro como Miranda de Ebro o Flix el agua del río es utilizado en numerosos usos industriales. 470 hm3.

 

Agrícola

Existen en la cuenca 783.948 ha de regadío que tienen una demanda estimada de 6.310 hm3 anuales.

 

Abastecimientos

Se estima en 319 hm3 (CHE 1.992), de los cuales, 66 hm3 son destinados para la ganadería. A estas cifras hay que sumar los trasvases al Gran Bilbao y al Campo de Tarragona, 150 y 55 hm3 respectivamente. Demanda total 524 hm3.

 

Infraestructuras hidráulicas

 

Embalses sobre el cauce del río Ebro

 

 

  • Embalse del Ebro: 541 hm³ (1.952). Abastecimiento, regadío, hidroelectricidad.
  • Embalse de Cereceda: 1,2 hm³ (1.947). Hidroelectricidad.
  • Embalse de Cillaperlata. Hidroelectricidad.
  • Embalse de Sobrón 20 hm³ (1.961). Hidroelectricidad.
  • Embalse de Puentelarrá. Hidroelectricidad.
  • Embalse de Suzana.
  • Azud Fuente de los Moros - (Canal de Lodosa): 1 hm³. Hidroelectricidad.
  • Azud de Tudela: 1 hm³. Regadío.
  • Azud del Canal de Tauste: 1 hm³. Regadío.
  • Embalse de Pignatelli o Azud de El Bocal de Fontellas: 1 hm³ (1.790). Regadío, hidroelectricidad.
  • Azud Manuel Lorenzo Pardo: 1 hm³ (2.008).
  • Embalse de Pina: 1 hm³ (1.910). Regadío, hidroelectricidad.
  • Azud de Cinco Olivas: 1 hm³. Hidroelectricidad.
  • Azud de Sástago: 1 hm³. Hidroelectricidad.
  • Azud de Menuza: 1 hm³. Hidroelectricidad.
  • Azud del Monasterio de Ntra. Señora de Rueda: 1 hm³. Regadío.
  • Embalse de Mequinenza: 1.530 hm³ (1.965). Hidroelectricidad.
  • Embalse de Ribarroja: 209,56 hm³ (1.969). Hidroelectricidad.
  • Embalse de Flix: 4,171 hm³. Hidroelectricidad.
  • Azud de Cherta: 1 hm³. Regadío, hidroelectricidad.

 

Canales

C. margen izquierda del Ebro, C. margen Derecha del Ebro, C. margen izquierda del Najerilla, C. margen derecha del Najerilla, C. de Lodosa, C. de Lodosa (riegos de invierno), Canal Imperial de Aragón, C. de Tauste, Bárdenas I y II, y Canal de Aragón y Cataluña. Sistema de riegos del Alto Aragón: Sistema Monegros I, Sistema Monegros II, Canal del Cínca, Canal del Flumen. Canales de Urgel: C. auxiliar de Urgel, C. Principal de Urgel, C. principal de Urgel (riegos de invierno), C. de Piñana. C. Segarra-Garrigas.

 

Producción hidroeléctrica

  • 74 centrales en la provincia de Huesca, con una potencia instalada de 847 297 kW y con una producción de 2.787.000.000 kWh.
  • 30 centrales en la provincia de Zaragoza, con una potencia de 372 437 kW y con una producción de 761.000.000 kWh.
  • 34 centrales en la provincia de Teruel, con una potencia instalada de 24 135 kW y con una producción de 28.000.000 kWh.
  • Además de varias centrales en otras provincias.

Trasvases

  1. Ebro-Besaya: es reversible, data de 1982 garantiza el suministro al área industrial de Torrelavega.
  2. Alto de Tornos-Cabecera del Cerneja (Nela): escasa entidad, abastece a poblaciones en la Cuenca Norte (Santander).
  3. Cerneja-Ordunte: abastece al Gran Bilbao, data de 1961.
  4. Zadorra-Arratia: abastece a Bilbao a través del salto de Barazar.
  5. Alzania-Oria: escasa entidad, producción hidroeléctrica. 1927.
  6. Carol-Ariége: Francia, hidroelectricidad. Devuelve los caudales.
  7. Ciurana-Riudecañas: Tarragona, usos agrícolas y urbanos.
  8. Ebro-Campo de Tarragona: abastecimiento urbano e industrial de Tarragona, 55 hm3 en 1997.
  9. Autopista del Agua: Parte del embalse del Ebro hacia Santander y Castro-Urdiales (Cantabria). Su función es garantizar el suministro veraniego a la costa cántabra. Es de gran entidad (26 Hm3) y reversible.

 

Curiosidades

 

 

En la obra <<Don Quijote de la Macha>> de Miguel de Cervantes, Don Quijote llega con su escudero Sancho Panza al Río Ebro en el capítulo XXIX, en donde se cuenta la famosa aventura del barco encantado.

En Navarra hay un dicho popular que dice: "Ega, Arga y Aragón hacen al Ebro varón" en referencia al hecho de que hasta entonces el río es poco caudaloso.

Es el único río que recorre 2 ciudades capitales de comunidad autónoma: Logroño y Zaragoza.

En Cantabria hay un antiguo dicho que decía. "Ebro traidor que naces en Castilla y riegas Aragón". En un claro ejemplo de que un río que nacía en Castilla aportaba un gran beneficio para un competidor como era antaño la Corona de Aragón.

Los nombres de río Isuela (río de Huesca afluente del Flumen; río de Zaragoza afluente del Aranda) y Cidacos (con la misma pronunciación y diferente grafía: Cidacos, río riojano y Zidacos, río navarro) están repetidos, por la margen derecha y por la izquierda.

Entre 2006 y 2011 se han publicado estudios sobre restos de medicamentos en el Ebro, dentro del proyecto europeo Aquaterra. Se establecieron 18 estaciones de muestreo a lo largo del río, desde Álava hasta Tortosa, que detectaron gran variedad de restos farmacológicos (analgésicos, antiinflamatorios, antidepresivos, antibióticos o antihistamínicos) en el agua, en concentraciones similares a las detectadas en el Danubio o el Elba, suficientes para afectar a los organismos acuáticos. En 2011 se publicó que se habían hallado restos farmacológicos también en los sedimentos.

 

 

Additional Hints (No hints available.)