El Salto del Usero, Bullas - Murcia.

El salto del Usero es un espacio natural situado en el municipio de Bullas, comarca del Noroeste de la región de Murcia. Se encuentra en la ladera noroeste del cerro del Castellar por donde pasan las aguas del río Mula, en un paraje llamado El Molinar. Presenta un entorno bien conservado, incluso se ha acondicionado con sendas y barandillas para que pueda ser visitado, siendo apto para todos los públicos. Si bien adolece de carteles explicativos que resalten sus valores geológicos.
El cauce del río Mula a su paso por el Salto del Usero presenta una formación de travertinos de una gran belleza paisajística. El agua de este río durante milenios la ha esculpido dando lugar a unos de los sitios más visitados de municipio de Bullas. Se trata de una cascada que alberga dentro de una cúpula natural, una impresionante poza de agua que los vecinos llaman “vaera”, y que invita a darse un buen baño en época estival. Su hermosura se adorna con el verdor de una exuberante vegetación.
Travertinos o sinter es la denominación de una roca sedimentaria de origen parcialmente biogénico, formada por depósitos de carbonato de calcio y que es utilizada ampliamente como piedra ornamental en construcción, tanto de exterior como de interior. Gran parte de los monumentos e iglesias de la antigua Roma están construidos con travertinos.
|
Este enclave natural es un Lugar de Interés Geológico con un alto interés geomorfológico, sedimentológico e hidrológico y está considerado como uno de los espacios naturales de mayor belleza de la Región de Murcia. Es por tanto, un lugar muy interesante desde el punto de vista educativo y cultural para organizar excursiones geológicas para todos los niveles de la enseñanza.
En la noche de San Juan se celebra la tradicional «Bajada de la Mora», congregando a cientos de personas que al filo de la media noche se reúnen en torno a la poza que forma la gran cascada de agua, corazón del paraje, con el objetivo de encontrarse con la «reina mora» y poder ser bendecidos por sus milagrosas aguas.

Cueva Natural.
Geodiversidad
En el Salto del Usero, el río Mula atraviesa un potente paquete de rocas fundamentalmente cuaternarias, en el que se diferencian cuatro miembros, que de muro a techo, son los siguientes:
· Un nivel basal de areniscas que, aguas abajo, pasa a potentes conglomerados muy cementados con cantos calizos y matriz carbonatada.
· Varios cuerpos de travertinos, discontinuos, sinuosos y separados por superficies irregulares. En ocasiones, se intercalan en ellos niveles de sedimentos detríticos de tipo areniscoso o conglomerático con fragmentos de travertinos. Asociados a estos últimos sedimentos, en distintos lugares del cauce, aparecen estructuras de deformación sinsedimentarias.
· Un potente miembro formado por sedimentos detríticos que constituye parte de antiguas terrazas fluviales del río Mula.
En la llanura que hay entre el pueblo de Bullas y el Salto del Usero aparecen, en las cotas más elevadas, retazos de caliches originados sobre antiguos depósitos coluviales.
Al sur del Salto está el Cerro del Castellar formado fundamentalmente por calizas oligocenas del Subbético externo. En su ladera más septentrional se observa un farallón de varios metros de altura, que se prolonga a lo largo de todo este cerro en dirección noreste. Se trata de un escarpe originado por la denominada falla de Bullas – Archena, también conocida como falla de Crevillent, que es una de las más activas e importantes de la región de Murcia. Según el mapa de actividad de fallas de la Comunidad Autónoma de Murcia (ITGE, 1993), esta falla aquí se divide en tres y afectan incluso a sedimentos del Cuaternario. En las inmediaciones se señalan en este mismo trabajo tres fuentes geotérmicas asociadas a esta alineación tectónica, cuya temperatura del agua ronda los veinte grados centígrados.

Mirador.
Genesis
El denominado Llano de Bullas es una superficie deprimida cubierta por los sedimentos cuaternarios antes descritos. Está limitado al noroeste y sureste por dos relieves calizos, Lomas de la Atalaya y Cerro Castellar. En estas condiciones paleogeográficas, se generó durante del Cuaternario un ambiente de tipo fluvial y palustre, con una gran proliferación de vegetación en la zonas más bajas, situadas próximas a las laderas del monte Castellar.
La acumulación de agua de escorrentía y de los diferentes manantiales presentes en la zona ricas en carbonatos, dieron lugar a la precipitación de estas sales sobre los vegetales originando los travertinos que actualmente se observan. Comúnmente, estos cuerpos calcáreos eran seccionados, erosionados y cubiertos por los sedimentos detríticos que aportaban las sucesivas avenidas del río Mula. Sobre los travertinos aparecen sedimentos de terraza originados en una etapa de agradación del río Mula (una mayor producción de sedimentos y capacidad del transporte aguas arriba del paraje del Usero).
La formación del Salto del Usero está estrechamente ligada a la historia geológica del propio río Mula. Las formaciones de travertinos son muy comunes a lo largo de toda la cabecera de este río, hay en su propio nacimiento, pero sobre todo en los alrededores de los baños de Mula. Aquí además, algunos de ellos, van asociados también a las aguas termales que confluían con los lagos someros que habían en el Pleistoceno superior. Entonces el río Mula se comportaba en gran parte de su extensión como una cuenca endorreica. El río y sus ramblas contenían abundantes manantiales, abrigos para la vegetación, y desembocaban en zonas húmedas palustres. Muy comúnmente la formación de esta cuenca hidrográfica cerrada se debió a una serie de episodios de deslizamientos que cortaron el paso del río Mula en su trayecto hacia el Segura.
Esta zona endorreica, posteriormente se abrió y se produjo su conexión con la cuenca del río Segura, que dio lugar a una bajada del nivel de base del cauce del Mula. El rejuvenecimiento y mayor pendiente del río por esta unión, generaron los procesos de disección y erosión remontante de los viejos sedimentos originados por él y de los travertinos, entre ellos los materiales presentes en el Salto del Usero.
Los travertinos son depósitos de carbonatos desarrollados en ambientes continentales, en ríos, lagos o en zonas de surgencias kársticas. La formación de estos depósitos está asociada en su mayor parte a la actividad orgánica de una comunidad vegetal cuyas condiciones y mecanismos internos se pueden comparar con los de las comunidades marinas que desarrollan arrecifes orgánicos. Así, la formación de los depósitos de travertinos se caracteriza por ser el resultado de un balance entre una actividad constructiva y otra destructiva condicionada de una manera dinámica, por factores geológicos, climáticos, hidrológicos y biológicos.
El último episodio erosivo del río Mula fue el que originó en el Salto del Usero, el encajamiento del cauce de gran belleza que hoy vemos. Debido a la impermeabilidad de los sedimentos basales, a las fracturas y a la solubilidad y porosidad de los travertinos, éstos han sufrido, por la infiltración del agua y su constante circulación, procesos de disolución que han dado lugar a una peculiar morfología en bóveda.
Actualmente el agua se precipita hacia la base de esta oquedad generando una cascada de unos cuatro metros de altura; aquí existe una poza bastante profunda, unos cinco metros, constantemente llena de agua. El descalce de la parte basal de las paredes que limitan el cauce produce la caída de grandes bloques de travertinos, y en estas paredes es común ver también concreciones carbonatadas producto de la disolución y posterior precipitación de las sales presentes en las litologías existentes.

Accesos.

Salto del Usero.
Recomendaciones
· No recoger travertinos y respetar la naturaleza, flora y fauna.
· Extremar las precauciones al pasear por la zona por el riesgo de caídas.
· No tirar desperdicios en la zona.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Cache:
El cache es un pequeño contenedor hermético de los que se colgaban en el cuello y que se llevaban hace unos años en las playas, algo mas grande que el típico envase de carrete de fotos de 35 mm., en su interior solo encontraréis un pequeño libro de registro, un mini lapiz, y un sacapuntas, pues no cabe mas.
Las coordenadas son precisas y estan comprobadas.
ATENCION: la zona donde se encuentra el cache, es una zona bastante frecuentada, sobretodo los fines de semana y festivos, ser discretos en su busqueda. Una vez descubierto y registrado en el libro, ocultarlo bien, tal y como estaba, esconderlo con cuidado que NO os vean, ya que puede ser visible y podría ser expoliado con facilidad. Espero que os guste y disfrutéis de este cache y la magnifica área recreativa.
Para no perder la esencia del Geocaching, en los LOGS o REGISTROS ruego no poner fotos en las que se vea el cache en su escondite y/ó desvele su situación exacta ó se describa en los LOGS exactamente su situación, pues repito perdería su esencia. De todas formas, espero que subais fotos de vuestra busqueda, asi como el relato de la experiencia.
|
Situación:
Este cache se encuentra en las inmediaciones del espacio natural conocido como el Salto del Usero emplazado en la ladera noroeste del cerro del Castellar, en un paraje llamado El Molinar dentro del término municipal de Bullas (Murcia). La mejor manera de acceder hasta este entorno natural es cogiendo una carretera que parte del sur del pueblo; no obstante, que yo sepa, esta carretera no figura en los navegadores de coche; por lo que como siempre, buscar la mejor manera para llegar, forma parte del juego.


|