Skip to content

LAS GRADAS DE ARANTZAZU EarthCache

Hidden : 8/28/2022
Difficulty:
2 out of 5
Terrain:
1 out of 5

Size: Size:   other (other)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


LAS GRADAS DE ARANTZAZU

FORMACIÓN DE LA CALIZA EN BIZKAIA

Cretácico (145-65 millones de años). La mayor parte de la cuenca VascoCantábrica es invadida por las aguas, desarrollándose un mar poco profundo y de aguas cálidas y limpias (clima tropical), aproximadamente hasta la altura de Gasteiz. Lo que favorece el desarrollo de numerosos organismos coralinos que van a conformar importantes masas arrecifales. Posteriormente, estas masas de calizas arrecifales conformarán los relieves de las principales cadenas montañosas que nos rodean: Anboto, Gorbea, Duranguesado, Udalaitz, etc.,

La formación del Biotopo protegido de Itzina es el acontecimiento kárstico más importante de Bizkaia. Tanto el paisaje como las formas generadas, son algunos de los principales rasgos del lugar. Con el paso de miles de años el agua ha logrado abrir fisuras, grietas, chimeneas verticales o simas también una extensa red de galerías o cuevas debido a la circulación de aguas subterráneas.

La caliza, en su versión más pura es de color blanco, pero puede estar mezclada con una gran variedad de impurezas como arcilla, hematita, óxido de hierro y cuarzo o fósiles animales y vegetales, adquiriendo tonalidades diferentes como crema, marrón y gris azulado, entre otras.

Las calizas de colores grises-azulados suelen estar formadas por la descomposición de rocas mayores debido a la erosión y poseen una cantidad menor de impurezas, siendo más homogéneas pero con sombrados y moteados oscuros.

En estas gradas, su color gris-azulado y aspecto sobrio permite potenciar una decoración de estilo industrial pero dotando a las superficies de una elegancia única que no se consigue con el hormigón.

 

Cantera de Zeanuri

 

LAS CANTERAS Y EL SISTEMA DE EXTRACCIÓN

El material básico empleado para la construcción de este graderio es una piedra caliza de origen sedimentario marino, caracterizada por la abundante presencia de fósiles. Procede de la antigua cantera de Dima dentro del Parque Natural de Urkiola. 

 

Cantera de Dima.

 En el valle de Arratia, situado entre los Parques Naturales de Gorbeia y Urkiola, se reconoce un conjunto de explotaciones históricas de diferente tamaño y morfología que constituyen un documento precioso sobre los procedimientos extractivos.

Las canteras más importantes dentro de este valle son las de Lemoa, Dima y Zeanuri explotadas de forma indrustrial, en el resto de los pueblos podremos encontrarnos pequeñas canteras para un uso vecinal, utilizaban la cal como mortero, para desinfectar las cuadras de los animales y fertilizar las tierras también como antiséptico y anti bacteriano, pintando así las casas con cal para que las infecciones no proliferaran.

 

Cantera de Lemoa.

La caliza sigue teniendo un interés industrial y se explota en diversos lugares de Euskal Herria. Piedra caliza roja de Ereño, Piedra caliza negra de Marquina, Piedra caliza gris de Baztán, Piedra caliza gris de Deba, etc.

También existen diversas canteras en Euskal Herria de donde se extráe la piedra que se utiliza para producir cemento como puede ser la cercana cantera de Lemoa.

 

Corte

Ahora vamos a fijarnos en el tipo de corte de estos bloques.

Los canales que presentan esto bloque en algunas de sus caras nos indican que han sido extraidos mediante barrenas. Si bien el corte mediante hilo diamantado se va imponiendo como un sistema para la extracción de masas de piedra y posterior escuadre de bloques, el uso de la barrena de perforación sigue perdurando, ya sea en equipos neumáticos o hidráulicos. 

Como puedes apreciar para sacar un bloque se taladraban las hileras de barrenas verticales separadas entre 10 y 20 cm que terminaban de delimitar y dar forma a las 4 caras laterales de los bloques.

La definitiva separación de éstos respecto al resto de la roca se conseguía utilizando unas cuñas cilindricas (pinchotes), que se introducían en los agujeros verticales, guiadas por dos pequeñas piezas curvadas, situadas en forma de embudo en la boca del orificio. Una vez colocadas todas en su posición, varios canteros los golpeaban con mazas, lo que originaba el agrietamiento de la roca por el plano de los agujeros y su separación.

Antiguamente las barrenas, punteros y cuñas eran fabricados en la misma cantera por un herrero que disponía de fragua y yunque y que se ocupaba asimismo del afilado de todas las herramientas y su reparación. Su habilidad para dar el temple adecuado a las herramientas fue importante en el buen funcionamiento de la cantera.

 

Barrenas utilizadas para taladrar la roca caliza.

Vetas de Calcita

Vetas de calcita

Ciertos bloques del graderio presentan una serie de vetas de calcita.

La calcita. Es conocida por su gran variedad de estructuras cristalinas, formando escalenoedros, romboedros y prismas con diferentes combinaciones. La mayor parte de la calcita es masiva, formando parte de la composición de calizas y mármoles. También se encuentra calcita en forma de estalactitas, nódulos y fibras, apareciendo en grietas y filones hidrotermales.

La calcita suele ser de color blanco o translúcido, aunque la hay de color amarillo, verde, azul, marrón, rojo, violeta y negro.

Es uno de los minerales más abundantes en la superficie terrestre, apareciendo asociado a diferentes tipos genéticos de rocas, especialmente a sedimentarias como la caliza.

Muy explotada en canteras de las que se extrae en gran cantidad para una amplia variedad de usos, desde utilización para fabricar cementos y morteros, uso como piedras de construcción de caliza y mármol, rocalla y grava también para la construcción, abonos agrícolas para tierras demasiado ácidas, o incluso la calcita transparente para la industria óptica como prismas polarizadores de microscopios.

La caliza fundida se usa también en la industria metalúrgica del acero y en la fabricación de vidrio, por su belleza, también ha sido empleada para tallar esculturas.

 

* PARA PODER REGISTRAR ESTE CACHÉ DEBERÁS ENVIARME LA RESPUESTA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS  A TRAVÉS DE UN MENSAJE.

 

1.  Color de la caliza utilizada en estas gradas.

2. La mejor zona de Bizkaia para ver diferentes formaciones de caliza.

3. Para demostrar su dureza. Busca una veta de calcita e intenta rayarla con una llave. ¿Es posible?¿Qué tipo de dureza crees que tiene la calcita? si es de dureza alta no podrás rayarla en cambio si tiene una dureza baja si.

4. Haz una foto de tu nombre de usuario o selfie con el graderio.

 

* Una vez enviadas las respuestas puedes registrar el caché, me pondré en contacto contigo si veo que alguna no es correcta.

 

 

 

 

Additional Hints (No hints available.)