Skip to content

De San Blas al embalse - 4 - Embalse Arquillo EarthCache

Hidden : 11/29/2017
Difficulty:
2 out of 5
Terrain:
2 out of 5

Size: Size:   other (other)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Related Web Page

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:



Os proponemos una serie de 4 Earthcachés que vienen a descubrir los diferentes fenómenos geológicos que podemos observar en el Camino Natural del Guadalaviar, en el tramo concreto que va de San Blas al embalse del Arquillo.

Son 3,5 Kms de dificultad baja que pueden hacer grandes y pequeños, y que sin paradas y caminando a paso normal supone 1:15 horas para su realización. A esto habrá que sumarle el tiempo necesario para responder las diferentes preguntas planteadas en los Earthcachés. Y lo que queráis disfrutar del recorrido, claro. ;-)


El camino transcurre la mayor parte del tiempo por las proximidades del cauce del río, y aunque está regulado por la presa del Arquillo y no se han de esperar crecidas repentinas del caudal, sí que se recomienda no hacer el recorrido en caso de riesgo de tormenta, ya que hay barrancos que pueden verter sus aguas en puntos concretos del camino.

Existe un itinerario alternativo que transcurre por lo alto del cortado y que permite ver el paisaje tanto del río como de los alrededores de Teruel y a los que se accede por diferentes tramos de “escalera-senda”, aunque los Earthcachés están pensados para el recorrido inferior.

El itinerario comienza en San Blas, en el cruce de la carretera autonómica A-1513 con el río Guadalaviar, que continúa hacia El Campillo. En este punto encontraremos un parking dónde dejar el coche.


San Blas se sitúa sobre el borde de una terraza fluvial, a unos 920 m. de altitud, y se encuentra dentro de la depresión Alfambra–Teruel; asentándose en la base con rocas Jurásicas y una cobertera de materiales del Mioceno con algunas acumulaciones detríticas posteriores. Las rocas son, fundamentalmente, carbonatadas (calizas, dolomías y margas), sedimentos detríticos (arcillas y conglomerados) y evaporitas (yesos).

En la zona entre el Plioceno y Cuaternario se originó una reactivación del relieve, que dio lugar a zonas elevadas y deprimidas y, como consecuencia, se produjo un encajonamiento del río Guadalaviar.

El embalse del Arquillo se construyó, en uno de los estrechos del encajonamiento del río, y apoya sus estribos en las potentes calizas del Jurásico.

Terrazas fluviales


Al principio del recorrido, en la margen izquierda del río, podemos apreciar unas choperas elevadas respecto a nivel del cauce fluvial. Las llamamos terrazas fluviales y constituyen pequeñas plataformas sedimentarias construidas en el valle fluvial por los propios sedimentos del río que se depositan a ambos lados del cauce en los lugares que la pendiente del mismo se hace menor. En este caso, se originan por un represamiento natural, poniendo obstáculos al paso del agua en zonas de estrechamiento, como desprendimientos, ramas, troncos, etc. y, por tanto, su capacidad de arrastre se hace menor por ser mayor la carga que la fuerza del flujo para transportarla, lo que produce el depósito.

También hay evidencias de que el hombre haya participado, mediante presas y azudes, en estos represamientos, produciendo la acumulación de materiales que arrastra el río, hasta la colmatación o relleno de la presa.

Las gravas y otros materiales que aparecen en el lecho, márgenes del río y en las terrazas fluviales, son testigos de los niveles que, desde algunos cientos o centenares de miles de años atrás, marcaban las aguas.

La incisión del río sobre los aluviones va formando terrazas, de las que podemos encontrar varios niveles en un mismo cauce, procedentes de distintos momentos de acumulación e incisión. Las terrazas fluviales se presentan en forma de escalones, separadas por un talud con más o menos pendiente.

La cantera


En la zona hay unas explotaciones de rocas calizas que han pasado todos los trámites administrativos para su extracción, pero causan un gran impacto sobre el entorno.

El proyecto de explotación consiste en la extracción de áridos carbonatados para su empleo en la realización de zahorra artificial, para diferentes usos. Los terrenos en explotación se encuentran a mitad del itinerario entre la carretera que une San Blas con el embalse, con uno de sus flancos, muy próximo a los estrechos de encajonamiento del río.

La vegetación de la zona es escasa y se limita a pequeñas plantas, sobre todo herbáceas y de porte arbustivo, con gran abundancia de aliagas y tomillos. La superficie de explotación es de aproximadamente una hectárea con un volumen total a extraer de 79.446 m3.

Hay un plan de restauración, para cuando llegue el final de la explotación, con taludes de suave pendiente y recubiertos con unos 20 centímetros de tierra vegetal.

Estación de aforos


Las estaciones de aforos son construcciones sobre el cauce de los ríos en las que se obliga a pasar al agua por un corto canal, estructurado a diversas alturas, lo que permite medir con una determinada regularidad el nivel de la lámina de agua y el caudal.

Estas medidas se llevan a cabo bien mediante una simple regleta, un aparato sencillo que mide automáticamente el nivel del agua (limnígrafo), o estructuras más sofisticadas, como las que actualmente funcionan en ella, enviando la información a través de satélite.

La información obtenida es importante dado que unida a los datos de otras estaciones de aforo, pueden averiguarse las aportaciones o los consumos de agua entre ellas, además de que ayuda a prevenir determinadas situaciones de riesgo. La estación de San Blas comenzó a funcionar en el año 1950.

Presa antigua del Arquillo


Unos setecientos metros más adelante del azud del Balsón grande y una vez superada la Estación de Aforos se encuentra la antigua Presa del Arquillo. Esta obra, para la mayoría de los autores, habría sido realizada en los siglos XIII o XIV, para cumplir la función de presa, tal como indica el nombre que habitualmente se utiliza para denominar a la construcción. Existe un magnífico arco de sillería que en la actualidad queda oculto bajo el agua y que solamente es visible cuando el caudal disminuye.

Para algunos, esta construcción facilitaría, por una parte, acumular el agua, cerrando el paso inferior mediante tablas, palos u otros materiales, cumpliendo así mismo una función defensiva frente a grandes avenidas; y por otra, desaguar la presa cuando fuese preciso, para limpieza o utilización del agua apresada. Las paredes verticales del entorno rocoso dificultarían cualquier maniobra que se pudiese realizar, siendo el Arquillo sólo accesible por el cauce o bien descolgándose por el cortado mediante cuerdas. En la construcción, con grandes desniveles a un lado u otro, no se han encontrado otros indicios de obras que evidencien un posible desvío de las aguas mediante acequias o túneles.

Se presume que el agua discurría con normalidad por debajo del arco con los caudales habituales y en el momento de avenidas excepcionales e imprevisibles actuaba como presa parcial.

Con este planteamiento es de esperar que la presa se taponara frecuentemente con el consiguiente acúmulo de sedimentos en la zona anterior, tal como sucede en la actualidad. El agua pasa de un lado al otro de la presa a traves de un gran sifón, dado que el agua queda represada, a mayor o menor altura y tras formar un remolino pasa por el arco continuando su curso con el mismo nivel que al otro lado de la obra.


Túnel de desvío del pantano


Una de las primeras obras que se tuvieron que llevar a cabo para la construcción de la presa del embalse del Arquillo fue la de un túnel excavado en la roca para desviar el agua del río y de esa manera poder trabajar sobre el cauce natural. El expediente para la iniciación de esta obra se aprobó en 1957.

Una vez finalizada la presa el túnel se cerró mediante unas puertas de acero en la boca del pantano, permaneciendo de esta manera útil para posibles desagües u otras actuaciones.

Esta obra se encuentra, ya casi en la base de la presa, donde comienzan las escaleras de subida al embalse.


Embalse del Arquillo de San Blas


El suministro de agua a Teruel, ha sido históricamente un aspecto controvertido, con largas deliberaciones técnicas y con amplia repercusión social y política, una vez que el agua que suministraba el acueducto construido por Pierres Vedel, resultó insuficiente para mantener un servicio de calidad en la ciudad. Las primeras propuestas de embalsar el agua del río se llevaron a cabo a finales del siglo XIX. Pero fue en 1928, tras una triple propuesta (construcción del embalse, conducción desde los “Pozos de Caudé” o adquisición por parte del municipio de las instalaciones de “Carburos Teruel”), cuando se comenzó a alcanzar la solución, hasta el momento definitiva, que se culminaría en el año 1953 con la licitación del proyecto del embalse del Arquillo.

La presa del embalse y sus estructuras anejas se terminaron de construir entre 1963 y 1964, aunque se inauguró en 1969 por el Ministro de Fomento D. Federico Silva Muñoz.


Tiene una capacidad de 21 Hm3. La altura de la presa desde los cimientos es de 54 m y desde el fondo del río es de 42 m. En la parte superior dispone de un aliviadero de lámina libre que puede descargar hasta 500 m3/s. A media altura se encuentra la salida de agua para mantener el cauce ecológico y para riego que puede descargar un máximo de 24,4 m3/s. En la parte inferior dispone de dos desagües de fondo por los que pueden salir 60,8 m3/s.

Pertenece a la Confederación Hidrográfica del Júcar. Además de regular el caudal del río, proporciona a los habitantes de las poblaciones cercanas un lugar de esparcimiento y descanso y es una de las fuentes de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Teruel.

Se trata de una presa de gravedad fabricada de hormigón, su gran peso descansa sobre un suelo de calizas Jurásicas. La fuerza que ejerce el agua es insuficiente para mover una masa tan grande de hormigón. El suelo debe resistir el peso de la presa y el del agua, también debe ser impermeable para que no haya fugas. El perfil de la presa es triangular, muy ancho en la base.


La construcción de este pantano supuso la inundación de diversas edificaciones entre ellas una antigua central hidroeléctrica y térmica (dada la rigurosidad de los veranos y las necesarias paradas en la producción de electricidad se tuvo que complementar con generación de electricidad mediante carbón traído de la cuenca de Utrillas), llamada entonces fabrica de luz, ya que proporcionaba electricidad solamente para bombillas a la capital turolense y a algunos pueblos de las cercanías. Sus paredes derruidas todavía pueden ser vistas en épocas de sequía, cuando las aguas del pantano disminuyen.

Otras construcciones que quedaron cubiertas por el agua fueron la Masía de los Frailes, el Molinazo y un horno calero.

El entorno que actualmente rodea al Pantano del Arquillo todavía conserva grandes superficies de cultivo de cereal de secano. Precisamente estos terrenos pertenecientes a los términos de Teruel, Cella, Caudé y Concud, generaban en función de la climatología suficiente cantidad de grano para que justificase la situación del Molinazo, molino harinero que funcionaba mediante una caída de agua conseguida mediante un canal o acequia de derivación. La gran cantidad de caminos que circundan el entorno puede dar una idea de la actividad alrededor de estas industrias y de la masía de los Frailes que cuidaría de extensas superficies de cultivo. Al lado del Molinazo se situaba un horno calero para la fabricación de cal utilizada para la construcción como componente del “calicanto”, el blanqueo de las viviendas y simultáneamente como un eficaz desinfectante.

Sobre el caché


Te encuentras al final del camino fluvial que hemos ido recorriendo desde San Blas. Para poder loguear este Earthcaché tendréis que responder correctamente a las siguientes preguntas.


  1. ¿Cómo crees que se han formado las terrazas fluviales que has ido viendo al largo del recorrido? ¿Crees que en alguna de ellas ha intervenido el hombre?
  2. ¿Qué tipo de material se está extrayendo de la cantera cercana al embalse del Arquillo? ¿Y para qué se utiliza dicho material?
  3. ¿Qué sistema se utiliza para medir el caudal del río?
  4. ¿Qué mecanismo se utilizó en la antigua presa del Arquillo? En caso que el nivel del agua sea lo suficientemente bajo y puedas ver la construcción, descríbela.
  5. ¿Porqué se tuvo que construir el túnel de desvío del pantano? Indica los colores que aprecias en las rocas que hay justo encima del túnel. ¿Sabes a qué corresponde el color predominante?
  6. ¿Sobre qué descansa la actual presa del Arquillo? ¿Qué capacidad tiene?
  7. Aunque opcional, siempre se agradece una foto vuestra en la zona con el GPS.

Puedes hacerme llegar las respuestas por correo electrónico o por el Centro de Mensajes, no siendo necesario esperar mi respuesta para poder hacer el registro.


La información para este Earthcaché ha sido elaborada a partir de la Wikipedia y de la siguiente fuente bibliográfica:

Lázaro Peinado, C., Bujeda Gómez, J., Blanco Rodrigo, P., Martínez Utrillas, L., & Carrasquer Zamora, J. (2010). De San Blas al Pantano. Ed. Fundación Universitaria Antonio Gargallo. Teruel. Recuperado de: https://fantoniogargallo.unizar.es/sites/fantoniogargallo.unizar.es/files/users/jlatorre/de-san-blas-al-pantano-125.pdf

Additional Hints (No hints available.)