Skip to content

Ermita del Espiritu santo Letterbox Hybrid

This cache has been archived.

Sispoglo: Gracias por su contribución al geocaching.

Sispoglo
Revisor Voluntario de Geocaching

More
Hidden : 7/9/2014
Difficulty:
2 out of 5
Terrain:
2 out of 5

Size: Size:   small (small)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


La cacereña ermita del Espíritu Santo, situada en la Vía de la Plata y a escasos metros del monasterio de San Francisco el Real, ha suscitado varias controversias, en relación con su origen, entre distintos investigadores. Así, unos creen que el Templo fue utilizado por los caballeros de la Orden del Temple, los Templarios; otros afirman, sin embargo, que se trató de una mezquita; mientras que los últimos consideran que fue una sinagoga. No obstante, Carlos Callejo Serrano (cfr. su Cáceres monumental, Madrid, Plus Ultra, 1980, p. 81) define el Espíritu Santo como “el más antiguo edificio religioso de Cáceres”.

            El primer testimonio escrito sobre esta iglesia se remonta al testamento de Garci Blázquez (nieto de Juan Blázquez de Cáceres, uno de los conquistadores de la ciudad, junto al rey Alfonso IX de León, el 23 de abril de 1229), fechado el 19 de marzo de 1342, donde se lee: “et mando a santi espiritus e a sant pedro hermitas que estan cerca de aquí de la villa cinco maravedis a cada una dellas para aseyte”.

            El edificio, con planta de cruz latina, está hecho de mampostería y ladrillo, como corresponde a una construcción gótico-mudéjar. El interior está dividido en tres naves por nueve arcos apuntados de ladrillo, siendo los tres centrales más elevados que el resto. Estos arcos también dividen las naves transversalmente en tres tramos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Interior del Templo: arquería

 

Otro gran arco apuntado, de mampostería, da acceso al presbiterio –con bóveda de crucería–, de mayor altura y construcción posterior al resto del Templo. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Presbiterio

 

La clave de la bóveda tiene labrada la paloma del Espíritu Santo con una corona real.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Clave de la bóveda

 

El presbiterio, de mampostería, fue pintado de blanco en los años noventa del siglo XX (al igual que otras zonas del Templo), ocultando una inscripción sobre la ventana del lado del Evangelio, la cual incluso hoy puede adivinarse un poco, que reza: “SE IZO ESTA CAPILLA AÑO DE MILDXIII SIENDO MALLORDOMO FERNANDO PONCE RACERO”, lo que demuestra que la Cofradía se encargó de hacer una reforma y que ya estaba incardinada en ese lugar. Frente a dicha inscripción se abre una ventana con arco apuntado que pudo construirse bajo los auspicios de algún miembro de la nobleza o familia acomodada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ventana del presbiterio (lado de la Epístola)

Hasta finales del segundo tercio del siglo XX existió un retablo dorado en madera que albergó una escultura de san Isidro Labrador. Este santo inspiraba una romería en la explanada del Templo hasta los últimos decenios de dicha centuria.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Templo con retablo

(cfr. Muñoz de San Pedro, Miguel, Cáceres: estudio histórico-artístico, Madrid, Cultura Hispánica, 1954, lám. 36)

 

En el lado de la Epístola se descubre la sacristía, con entrada de arco conopial, la cual da paso a una dependencia anexa de dos plantas donde la Cofradía hacía sus cabildos antaño. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Puerta de la sacristía

 

La iglesia posee un pórtico externo con cubierta de madera en el lado de la Epístola, donde se abre el vano de entrada. Este pórtico tiene cinco arcos apuntados que descansan sobre bloques de mampostería. Tienen unas rejas incorporadas en el siglo XX.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vista exterior del Templo

 

La construcción se asienta en una plaza y está rodeada de otras dependencias de la Parroquia. A escasos metros se yergue un crucero de granito.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Crucero

 

Las cubiertas, que originalmente pudieron ser de mampostería, son artesonadas desde el siglo XIX, cuando hubo de restaurarse como consecuencia de las guerras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cubiertas

 

Un pequeño campanario se sitúa sobre la techumbre, con una campana en la que constan las siguientes inscripciones: “CONSOLACION”, en la cintura, y “SE HIZO SIENDO MAYORDOMO MICHAEL GUERRA 1771”, en el anillo sonoro. Por la documentación conservada, parece que fue el mayordomo don Miguel Alonso Guerra el que ordenó construir la campana durante su mandato (1763-1767), la cual sería terminada en el año labrado: 1771. Al menos desde el siglo XVI existió otra campana. Tanto el campanario como el ábside lo coronan sendas cruces de forja.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Campanario

 

A lo largo de su historia, el Templo ha sufrido varias restauraciones, de las que pueden destacarse las siguientes: en 1513 la ya mencionada (podría considerarse una ampliación) cuya inscripción está en la cabecera, en 1613 Diego García Maderuelo reforma el pórtico, entre 1886 y 1888 la Cofradía la restaura (sobre todo los techos) como consecuencia de la Guerra de la Independencia, en 1949 vuelve nuevamente a restaurarse (con la autorización de la Dirección General de Bellas Artes del gobierno central) y en 1978 experimenta una nueva puesta a punto. Además de estas grandes obras, desde su fundación, la Cofradía estuvo al cuidado de su “santuario” (como se le denominaba en el período decimonónico), siendo algunas de sus adquisiones y aderezos los siguientes:Dos vigas para el tejado en 1576 por 2350 maravedís.Una campanita en 1580 por 2 reales.Tejas para cubrir el portal en 1583 por 18 reales y 2 cuartillos.Desempedrar desde la iglesia hasta el portal en 1585 por 28 reales.Varias obras en la iglesia en 1602 por 2414 maravedís.Correr los tejados de la iglesia y de la casa del ermitaño en 1605 por 299 maravedís, pagados a Pedro de la Peña.Reformar las puertas de la casa del ermitaño en 1627 por 186 maravedís, que se pagaron al carpintero Bartolomé Liaño.Restaurar un cuadro de Santa Águeda en 1649 por 2 reales, pagados al pintor Carrasco.Plantar olivos alrededor de la ermita en 1649 por 18 reales. Actualmente sigue habiendo olivos delante del Templo Parroquial.Restaurar los tejados en 1672 por 190 reales, pagados a unos portugueses. Según la documentación, hubo que hacer esta obra por el huracán que hubo el día de san Jerónimo (30 de septiembre) de 1672. Pudo haber fuertes vientos si se tiene en cuenta que la armada real española, padeció, según se sabe, una fuerte tormenta ese día frente a los Algarves lusos.Abrir una puerta en el portal de la iglesia en 1674 por 16 reales, pagados al albañil Tomás Sevilla.Una cruz para el altar mayor en 1685 por 3 reales.El friso de madera y hechura que se situó, en 1727, en el altar mayor. Costó 60 maravedís.Dos ventanas de madera para la iglesia en 1886 por 85 reales cada una, pagados a Ignacio Arjona, a quien ese mismo año se le pagaron 55 pesetas por un marcos para la puerta principal.

            Las épocas de guerra supusieron para la iglesia la conversión en hospitales y su destrucción y expolios. Especialmente en las guerras napoleónicas de finales del XVIII y durante la Guerra de la Independencia la entonces ermita fue hospital para los heridos, trasladándose sus imágenes a San Mateo. En octubre de 1811 el general francés Girard destrozó el Templo y los documentos de la Cofradía y, más tarde, el general liberal español Juan Martín El Empecinado hizo lo mismo en 1823. La iglesia quedó maltrecha y sin imágenes. 

Como consecuencia de la desamortización de Mendizábal, el diario Crédito Público publicó, el 22 de junio de 1822, que “el solar de la hermita del Espíritu Santo, estramuros de dicha villa de Cáceres, del que solo existen las paredes y puertas sin tejados, que era de la cofradía del Espíritu Santo” se subastaba por 1530 reales de vellón. De esta documentación se extrae la siguiente información: la Ermita, propiedad de la Cofradía, estaba en un estado de conservación deplorable (sin tejados) como consecuencia de las guerras. 

Con la refundación de la Cofradía en 1833 se empezó a restaurar tímidamente el Templo, con un gran avance en las dos últimas décadas de ese siglo. La reconstrucción concluyó y la Cofradía cesó en sus actividades. Esto provocó que la Ermita cayera en un nuevo abandono hasta que, a mediados del siglo XX, coincidiendo nuevamente con el renacer de la Hermandad, el Templo se rehabilitase. 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Templo a principios del siglo XX  (Foto: Julián Perate)

 

Poco antes, el 21 de enero de 1949, la ermita del Espíritu Santo fue declarada, junto con otras construcciones de la ciudad, Conjunto Monumental de Cáceres, quedando bajo la protección del Estado, según el decreto publicado en el Boletín Oficial del Estado.

El 10 de noviembre de 1958 el obispo de Coria-Cáceres, don Manuel Llopis Ivorra, decretó la erección parroquial de la antigua ermita del Espíritu Santo, disposición que entró en vigor el 1 de enero de 1959. Esta efeméride fue celebrada por la Parroquia durante el año 2008 con un programa de actos englobados bajo el lema de “1958-2008: Cincuenta años anunciando el Evangelio”. El decreto episcopal, que erigía otras veinte parroquias en toda la Diócesis (cuatro de ellas en Cáceres: San Blas, Nuestra Señora de Fátima, San Pedro de Alcántara y San José), decía sobre la del Espíritu Santo.

 

El cache

Para hallar las coordenadas del cache final, debeis de ir a la parte trasera de la iglesia, en ella encontrareis un cartel del lugar con un nombre, debeis de contar todas las letras (TODAS), al resultado lo llamamos A.  En el mismo lugar veremos que estamos rodeados por varios bancos de piedra, los contamos y el resultado sera  B.  Los dos resultados lo usaremos para la siguientes cuentas.

 

 EL SELLO QUE ESTA EN EL INTERIOR NO ES INTERCAMBIABLE. ES PARTE DE ESTE TIPO DE CACHE. GRACIAS

 

C=(((B*2) * A) + (A*7)) + 4

D=((B*2) * (A*2)) + (A*2) - 5

N 39° 27.C W 006° 21.D

Additional Hints (No hints available.)