Skip to content

El torreón de Astudillo Mystery Cache

Hidden : 8/14/2012
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:

En la carretera que une Peñaranda de Bracamonte y Medina del Campo, CL-610, a las afueras del pueblo de Rasueros, se pueden apreciar los restos de lo que parece que fue una torre y que en los mapas cartográficos llaman Torreón o Torre de Astudillo. ¿Qué era esta torre? ¿Son los restos de la torre de una antigua iglesia? ¿Los de una atalaya o pequeña fortificación de la línea que separaba los reinos de León y Castilla?

Acceso

Se accede por la  carretera comarcal CL-610, tomando el camino al Torreón de Astudillo,  entre Madrigal de las Altas Torres y Rasueros. Las coordenadas marcan donde se encuentra el acceso al camino.

El despoblado de Astudillo
 
En este lugar, atravesado por una colada trashumante con posibles antecedentes en una calzada romana, hubo antaño un pueblo llamado Astudillo. Se cree que, por la relación toponímica, sus repobladores acudirían en los siglos XI o XII desde el Astudillo palentino.  Perteneció al sexmo de Rágama, que tenía su cabecera en Rasueros, en cuya actual iglesia parroquial tienen un retablo románico que parece que se encontraba en la iglesia de Astudillo. Era un sitio realengo primero y, luego, propiedad del convento agustino de Santa María de Gracia, situado en los extramuros de Madrigal de las Altas Torres.
 
En el censo de 1591 se dice que dispone de 1 pila y 59 vecinos y que pertenece al arciprestazgo de Arévalo. Se supone el lugar abandonado por una peste en algún momento indeterminado del siglo XVII. Existió una iniciativa para repoblarlo por parte de las monjas del convento agustino de Nuestra Señora de Gracia de Madrigal de las Altas Torres a instancias de Pablo de Olavide, en el siglo XVIII, pero no pasó de ser un mero proyecto.  En 1791, en el Mercurio de España se confirma su despoblamiento, pues el rey Carlos IV otorga “el beneficio prestamera del despoblado de  Astudillo, anexo a la parroquial de Rasueros, […] en el obispado de Ávila, a D. Pedro Joaquín de Oteyza.”
 
Madoz lo refiere como despoblado en la provincia de Ávila, partido judicial de Arévalo; término de Rasueros y que aún conserva una torre cuadrada y su término es de 2000 fanegas. Además, afirma que en sus cercanías había una cantera de cal superior.  Hoy, salvo los restos del torreón, sólo queda, a unos cientos de metros, una alquería con el mismo nombre.
 
La Concordia de Astudillo (1446)
 
En 1446 este lugar tuvo su “momento de gloria”. El príncipe Enrique estaba enemistado con su padre, el rey de Castilla y León, Juan II. El príncipe formó una hueste, comandada por Juan de Pacheco, marqués de Villena, con los nobles que en enfrentamientos anteriores habían sido represaliados por el rey. El ejército del rey era comandado por su válido, Álvaro de Luna, condestable de Castilla y maestre de la Orden de Santiago. El príncipe se acercó a Arévalo con 100 jinetes para recabar apoyos; el rey salió de Ávila hacia Madrigal con 1.500 caballeros. El príncipe, tras defender Arévalo, se fue hacia Medina del Campo, juntó a 2.000 caballeros y regresó a Arévalo. El rey les interceptó con 2.000 caballeros en Ataquines. A punto estuvo de iniciarse una batalla, pero acordaron una negociación que sería llevada a cabo por los jefes de cada partido. Álvaro de Luna salió de Madrigal junto con Lope de Barrientos, obispo de Cuenca, y Alonso Pérez de Vivero, con 100 jinetes. El marqués de Villena salió de Arévalo con Juan de Silva, alférez del rey, y Alonso Álvarez de Toledo con otros 100 jinetes. Se juntaron a medio camino pero no pudieron llegar a un acuerdo.
 
Quedaron el 14 de mayo de 1446 en Astudillo, a una legua de Madrigal. Allí se firmó la Concordia de Astudillo, un compás de espera en la que el rey suavizaba las represalias contra los nobles que habían sido derrotados en la batalla de Olmedo de 1445.
 
 
El Lavajo Salado
   
Justo al lado de los restos del torreón, se encuentra  una  pequeña mancha húmeda: el Lavajo Salado. La importancia de este lavajo radica en la  permanencia de sus aguas durante todo el año, lo que es aprovechado por  algunas aves acuáticas para reproducirse. Fochas comunes, gallinetas, zampullines chicos, cigüeñuelas,  chorlitejos chicos y azulones utilizan este lavajo, año tras año para criar. También es importante como sitio de  descanso para limícolas migradoras, como los correlimos, chorlitejos y andarríos. Así  como zona de invernado de agachadizas comunes, garzas reales y diversos anátidos como cucharas  y cercetas comunes

El caché
El caché es un microcaché que contiene sólo un logbook. No os olvidéis llevar algo para escribir. Un aviso: Si el campo que rodea el caché está sembrado de maíz, la aventura se hace más emocionante.
Para hallar las coordenadas exactas tenéis que resolver un pequeño acertijo: Aunque en la crónica de Juan II se dice que Astudillo estaba a una legua de Madrigal, esto no es exactamente así. Pero el despoblado de Astudillo sí se encuentra, en línea recta, a 1 legua casi exacta de distancia de las iglesias de dos pueblos. ¿Eres capaz de encontrarlas? Así podrás obtener estas cifras:
A: Número de vocales del pueblo cuyo nombre es más corto.
B: Número de letras del pueblo con el nombre más largo.
C: Número de consonantes que aparecen en el nombre más largo.

Y estas son las coordenadas finales del caché:

N 41º 02.(2xA)6(B/2)’ W00((C-1)/2)º 03.07(4xA)

Additional Hints (Decrypt)

1 chytnqn pnfgryynan = 2,322 pz. 1 cvr pnfgryynab = 12 chytnqnf = 27,86 pz. 1 inen pnfgryynan (cngeóa qr Ohetbf) = 3 cvrf = 83,59 pz. 1 yrthn pnfgryynan = 5.000 inenf pnfgryynanf = 4,1795 xz.

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)