Skip to content

Que la luz te guíe en el camino Traditional Geocache

Hidden : 9/1/2021
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   small (small)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


en esta serie queremos enseñaros un camino que se usó en su momento por parte de los vecinos de la zona pero que con la construcción de la presa quedó en desuso y casi se había borrado gracias a un vecino del pueblo este camino se ha recuperado y aquí podemos ver cuál era el recorrido hay una zona que está debajo del agua y se ha tenido que inventar camino nuevo.

Os dejamos un poco de historia de la construcción

El río Zadorra nace en el puerto de Opakua, en el término municipal de San Millán (Álava), y se dirige al noroeste para ser represado actualmente en el embalse de Uribarri-Ganboa. En el año 1934 se otorga a Manuel Uribe-Etxeberria una concesión de 9.000 litros por segundo para abastecimiento y energía eléctrica. En 1945 trasfiere la misma a Altos Hornos de Vizcaya que dos años más tarde creará una filial denominada Aguas y Saltos del Zadorra. En 1947 se iniciarán las obras de la presa, que finalizarán en diciembre de 1956. La presa, del tipo de contrafuertes, fue diseñada por el ingeniero Antonio del Águila. Posee una altura desde los cimientos de 34 m y una longitud en la coronación de 543 m, pudiendo almacenar 148 millones de m3, si bien su profundidad media es de tan solo 8 m. Está unido por una conducción de 3,5 Km de longitud al embalse de Urrunaga (en el río Santa Engracia, afluente del Zadorra), con capacidad de 72 millones de m2 y éste, a su vez, mediante otra conducción de 12,5 Km de longitud, con el de Udurraga (1973), perteneciente ya a la cuenca cantábrica. A través de este embalse, o de su bypass, el sistema del Zadorra proporciona agua para el abastecimiento de la comarca de Bilbao y aprovechando la diferencia de cota de 329 m, para la producción de energía eléctrica en la central de Barazar (gestionada por Iberduero/Iberdrola desde 1957) con dos grupos generadores dotados de una potencia instalada conjunta de 85 Mw, si bien el proyecto era instalar cuatro generadores, que hubieran duplicado su potencia instalada actua

Ortofoto 1945-46. Vuelo Americano, serie A. Fuente: Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco;geoEuskadi. Instituto Geográfico Nacional. Esta ortofoto reproduce el cauce original del Zadorra y los cultivos adyacentes, espacio en el que pocos años después se construiría la presa (línea roja). Tampoco existe la carretera perimetral que recorrerá este sector del futuro embalse.

Ortofoto 1956-57. Vuelo Americano, serie B. Fuente: Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco; geoEuskadi. Instituto Geográfico Nacional. UTM 30N ETRS89 // X: 531298 m // Y: 4753036 m// Z: 544 m (centro de la presa). Se aprecia perfectamente la presa pero aún sin llenar, así como la carretera construida en sustitución de la red de comunicaciones que quedaba anegada.

En realidad es un trasvase de 150 Hm3 anuales de la cuenca mediterránea a la Cantábrica. También proporciona agua para el abastecimiento de la comarca de Vitoria-Gasteiz.

La superficie anegada por el embalse (1.490 Ha) supuso la eliminación del cauce del río Zadorra, de una importante superficie de cultivo y la desaparición total o parcial de varios pequeños núcleos de población cuyos habitantes se vieron obligados a emigrar, ya que se desechó la posibilidad de construir nuevos poblados en las inmediaciones. Entre estos pueblos se encontraban Ullibarri-Gamboa (que conservó gran parte de su caserío), Landa, Mendizabal, Nanclares de Gamboa, Zuazo de Ganboa, Azúa, Garaio y Orenin. El entorno del embalse pertenece a los municipios de Arratzua-Ubarrundia, Elburgo y Barrundia

Actualmente el embalse posee una interesante fauna y es utilizado como zona recreativa y de esparcimiento de la población de la muy próxima capital alavesa.

Ortofoto 2014. Fuente: Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco; geoEuskadi. Instituto Geográfico Nacional. El embalse de Uribarri-Ganboa ocupó un gran sector del río Zadorra, incluyendo numerosos meandros. En color azul se ha marcado el trazado del río previo a su embalsado según el trazado plasmado en la ortofoto del año 1945-46. En rojo figura el trazado actual exterior al embalse.

​​

Ortofoto  1956-57.  Americano, serie B.  Se  aprecia la zona central  del embalse (sector  azulado) en  el que se  constata  el gran  número  de parcelas  (principalmente  cerealísticas)  anegadas  por las aguas.  Fuente: Eusko Jaurlaritza  / Gobierno Vasco; geoEuskadi. Instituto Geográfico Nacional. 

 Ortofoto 19561957, vuelo Americano, serie B. Fuente: Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco; geoEuskadi. Instituto Geográfico Nacional.

Los pueblos afectados por el embalse eran de escasa población, pero fue un drama colectivo y personal el abandono obligado de casas y tierras. De las ocho localidades afectadas, tres quedaron totalmente o casi totalmente sumergida: Landa, Mendizabal y Zuazo de Ganboa. Otras como Uribarri-Ganboa, Nanclares de Ganboa, Azua, Garaio y Orenin vieron sus casas solo parcialmente sumergidas. Dependiendo de la población inicial, del número de casas afectadas y de la extensión de tierras sumergidas (que podían hacer inviable la vida a sus habitantes) unas siguieron adelante y otras se despoblaron totalmente pese a no estar totalmente bajo las aguas. La zona azulada corresponde con la superficie cubierta por las aguas. 

El sector reproducido corresponde al pequeño núcleo urbano de Landa. Se han señalado con líneas de color rojo el contorno de las casas.

Imagen superior : Ortofoto 1956-1957, vuelo Americano, serie B. Fuente: Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco; geoEuskadi. Instituto Geográfico Nacional. Se ha remarcado de color rojo las edificaciones de Landa, algunas de las cuales quedó en la isla de zuazoImagen inferior: Ortofoto 2002. Fuente: Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco; geoEuskadi. La ortofoto de 2002 es la que muestra el menor nivel del embalse y permite ver algunas edificaciones normalmente sumergidas.

Una de las casas (f. superior) y la iglesia de Landa. Fuente: Diputación Foral de Álava.

Ruinas de la iglesia de Azúa. Actualmente está incorporada al municipio de Elburgo. Nanclares de Ganboa no desapareció totalmente tras el llenado del embalse, aunque su población descendió notablemente y perdió incluso su condición de concejo.

Para más información tenemos el libro A CINCUENTA AÑOS - BERROGEITA HAMAR URTE, de Txus Bilbao, vecina de ullibarri

 

 

 

 

Additional Hints (Decrypt)

Dhr yn yhm gr thír ra ry pnzvab

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)