Skip to content

De San Blas al embalse - 2 - Antigua Presa EarthCache

Hidden : 4/13/2017
Difficulty:
2 out of 5
Terrain:
2 out of 5

Size: Size:   other (other)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Related Web Page

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:



Os proponemos una serie de 4 Earthcachés que vienen a descubrir los diferentes fenómenos geológicos que podemos observar en el Camino Natural del Guadalaviar, en el tramo concreto que va de San Blas al embalse del Arquillo.

Son 3,5 Kms de dificultad baja que pueden hacer grandes y pequeños, y que sin paradas y caminando a paso normal supone 1:15 horas para su realización. A esto habrá que sumarle el tiempo necesario para responder las diferentes preguntas planteadas en los Earthcachés. Y lo que queráis disfrutar del recorrido, claro. ;-)


El camino transcurre la mayor parte del tiempo por las proximidades del cauce del río, y aunque está regulado por la presa del Arquillo y no se han de esperar crecidas repentinas del caudal, sí que se recomienda no hacer el recorrido en caso de riesgo de tormenta, ya que hay barrancos que pueden verter sus aguas en puntos concretos del camino.

Existe un itinerario alternativo que transcurre por lo alto del cortado y que permite ver el paisaje tanto del río como de los alrededores de Teruel y a los que se accede por diferentes tramos de “escalera-senda”, aunque los Earthcachés están pensados para el recorrido inferior.

El itinerario comienza en San Blas, en el cruce de la carretera autonómica A-1513 con el río Guadalaviar, que continúa hacia El Campillo. En este punto encontraremos un parking dónde dejar el coche.


Comenzaremos en la denominada “caseta del moro”, y una vez caminados unos 400 metros llegaremos al primer azud (pequeña presa que se construyen en los ríos para elevar el nivel del agua con el fin de derivar parte de su caudal a un canal o una acequia) actualmente funcional. Superada la pasarela que lo cruza encontraremos la zona denominada como el “Balsón”. Tras la zona de los balsones podremos observar la estación de aforos y posteriormente llegaremos a la hoz del Arquillo, dónde se encuentra la construcción que da nombre a toda la zona. A partir de este punto entraremos en la parte más espectacular del recorrido por su belleza, encajado en paredes verticales, para posteriormente llegar ya, a la base de la presa del Pantano.

Formaciones y estructuras geológicas


San Blas se sitúa sobre el borde de una terraza fluvial, a unos 920 m. de altitud, y se encuentra dentro de la depresión Alfambra–Teruel; asentándose en la base con rocas Jurásicas y una cobertera de materiales del Mioceno con algunas acumulaciones detríticas posteriores. Las rocas son, fundamentalmente, carbonatadas (calizas, dolomías y margas), sedimentos detríticos (arcillas y conglomerados) y evaporitas (yesos).

En la zona entre el Plioceno y Cuaternario se originó una reactivación del relieve, que dio lugar a zonas elevadas y deprimidas y, como consecuencia, se produjo un encajonamiento del río Guadalaviar.

El embalse del Arquillo se construyó, en uno de los estrechos del encajonamiento del río, y apoya sus estribos en las potentes calizas del Jurásico.

Deformación de las rocas


Las rocas, al igual que cualquier otro material, se deforman ante la acción de esfuerzos externos. Estudiando la deformación se puede saber cómo han sido los esfuerzos que la produjeron y, por tanto, reconstruir la actividad tectónica pasada en una región.

Estratos


En Geología se llama estrato a cada una de las capas en que se presentan divididos los sedimentos, las rocas sedimentarias, las rocas piroclásticas y las rocas metamórficas cuando esas capas se deben al proceso de sedimentación. La rama de la geología que estudia los estratos recibe el nombre de estratigrafía.

Hay que tener en cuenta que otros fenómenos geológicos distintos pueden dar origen a capas, que entonces no se llamarán estratos. Es el caso, por ejemplo, de las lajas que se forman durante el metamorfismo cuando grandes presiones afectan a las rocas, originando cortes perpendiculares a la fuerza de compresión. Por último, las intrusiones ígneas pueden formar diques o capas interestratificadas que aparecen como si fuera un estrato más, aunque debe tenerse en cuenta que los diques pueden tener una forma lenticular cuando forman un manto o sill que, cuando llegan a ser bastante abombados suelen llamarse lacolitos.


Pliegues


En rocas plásticas la deformación se mantiene aunque el esfuerzo desaparezca, es irreversible y da lugar a estructuras geológicas denominadas pliegues. Los materiales terrestres se doblan dándonos idea de qué fuerzas los plegaron. Estas alteraciones suelen afectar a varios estratos. Se visualizan fácilmente por la pérdida de la horizontalidad de los estratos.


En un pliegue podemos describir una serie de elementos “geométricos” que nos servirán para definirlo, clasificarlo e, incluso, averiguar algunos factores de su origen. Si el material se fractura cuando se produce un esfuerzo (como cuando se rompe el vidrio), la deformación es irreversible y en los materiales terrestres da lugar a estructuras geológicas denominadas fallas y diaclasas.


Lenares y Lapiaces


Un lapiaz, lenar o pavimento de caliza es un surco u oquedad de dimensiones pequeñas o medianas, separado por tabiques o paredes de roca en algunos casos agudos. Sus dimensiones son decimétricas, aunque en profundidad pueden superar la decena de metros. En realidad el lapiaz varía entre unos pocos milímetros, microlapiaz, a varios metros. Los lapiaces aparecen en afloramientos de calizas o yesos afectados por procesos kársticos y son, por lo tanto, formas kársticas elementales.


Su génesis se produce por la disolución superficial de la caliza afectada por agua de escorrentía o almacenada superficialmente en puntos donde la microtopografía permite una mejor retención o canalización del agua o la humedad. La disolución superficial de las calizas se acelera durante las lluvias debido a la acidez por el anhídrido carbónico del aire, que por hidratación se convierte en ácido carbónico. La caliza es un carbonato cálcico que no es soluble en el agua, pero reacciona con el ácido carbónico convirtiéndose en bicarbonato cálcico, que sí es soluble en el agua, por lo que el suelo calcáreo irá profundizándose en los lugares donde se concentran las pequeñas corrientes de agua.

Cuando se encuentran en pendiente las aristas de los lapiaces pueden presentar cierta continuidad. En ese caso se habla de lapiaces lineales, que pueden adoptar formas sinuosas que asemejan cursos fluviales, incluso se habla de meandros de lapiaz. Cuando las fisuras configuran una trama cuadrangular definen una mesa de lapiaz, formada por una trama de losas delimitadas por las fracturas. Si las cavidades son más o menos circulares se llaman lapiaces alveolares.

Diaclasas


Una diaclasa es una fractura en las rocas que no va acompañada de deslizamiento de los bloques que determina, no siendo el desplazamiento más que una mínima separación transversal. Se distinguen así de las fallas, fracturas en las que sí hay deslizamiento de los bloques. Son estructuras muy abundantes. Son deformaciones frágiles de las rocas.


La orientación de una diaclasa, como la de otras estructuras geológicas, se describe mediante dos parámetros:

Dirección: ángulo que forma una línea horizontal contenida en el plano de la diaclasa con el eje norte - sur.
Buzamiento: ángulo formado por la diaclasa y un plano horizontal imaginario.

Las diaclasas no tienen por qué ser en general planas, ni responder a ninguna geométrica regular, así que los parámetros indicados pueden variar de un punto a otro.

La formación de las diaclasas obedece a muy diversas causas, incluyendo fuerzas dirigidas como las que provocan el fallamiento o plegamiento del terreno. Una de las causas más frecuentes de diaclasamiento es la disminución del volumen del material (aumento de la densidad), que a su vez se puede producir por distintos motivos:

Deshidratación, como ocurre en sedimentos que quedan al aire después de haber estado sumergidos.
Enfriamiento, como en el caso de las columnatas basálticas. Se forman por coladas basálticas, las cuales, una vez solidificada la lava, por el posterior enfriamiento, se dividen en columnas prismáticas.
Recristalización. El paso del tiempo favorece, en los materiales geológicos, un reordenamiento de las moléculas que en conjunto amplía la extensión de las redes cristalinas, aumentando la densidad del material, lo que se compensa, como en los casos anteriores, con la formación de grietas.
Descompresión. Es otra causa importante de diaclasamiento, como la que afecta a un plutón granítico que la erosión va dejando al descubierto. Es así como se originan las formaciones que en el Centro de España se llaman berruecos o berrocales

Sobre el caché


Te encuentras cerca de la señal de la Antigua presa del Arquillo, poco antes de llegar a una pasarela metálica. Para poder loguear este Earthcaché tendréis que responder correctamente a las siguientes preguntas.


  1. Indica todos los aspectos geológicos que observes desde esta posición y que tengan relación con lo explicado anteriormente.
  2. Concretamente, cerca de dónde te encuentras deberías ver un aspecto geológico que llama mucho la atención. ¿Cuál es? ¿Qué colores identificas?¿Cómo crees que se ha generado?
  3. No te muevas aún. En la pared que ves delante de la pasarela, puedes observar diaclasas y estratos. ¿Cuántos identificas de cada tipo?
  4. Camina hasta la pasarela y anda unos 37 pasos. Mira a la pared que hay frente de ti. ¿Sabes identificar qué otro fenónemo puede verse? ¿Qué es lo que provoca este fenómeno?
  5. Aunque opcional, agradecería una foto vuestra en la zona con el GPS.

Puedes hacerme llegar las respuestas por correo electrónico o por el Centro de Mensajes, no siendo necesario esperar mi respuesta para poder hacer el registro.


La información para este Earthcaché ha sido elaborada a partir de la Wikipedia y, sobretodo, de la siguiente fuente bibliográfica:

Lázaro Peinado, C., Bujeda Gómez, J., Blanco Rodrigo, P., Martínez Utrillas, L., & Carrasquer Zamora, J. (2010). De San Blas al Pantano. Ed. Fundación Universitaria Antonio Gargallo. Teruel. Recuperado de: https://fantoniogargallo.unizar.es/sites/fantoniogargallo.unizar.es/files/users/jlatorre/de-san-blas-al-pantano-125.pdf

Additional Hints (No hints available.)