Skip to content

Hotel abandonado de Melincué Traditional Cache

Hidden : 2/2/2014
Difficulty:
2.5 out of 5
Terrain:
2 out of 5

Size: Size:   other (other)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Related Web Page

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


Hotel Balneario Melincué (o lo que queda de él)

Melincué
Melincué es una localidad del sur de la provincia de Santa Fe, cabecera del departamento General López. Nació en 1896 como un fortín para proteger la ruta que comunicaba el puerto de Buenos Aires con la ciudad de Córdoba.
Sin embargo la ubicación estratégica databa de tiempos coloniales, cuando por 1777, bajo el virreinato de Juan José Vértiz, se construyó un Mangrullo (todavía en pie). Aquello permitía en sus tiempos anticipar la llegada de los malones y precaver a los pobladores para que buscaran refugio.
La ubicación de Melincué era estratégica no sólo por estar en la ruta ya mencionada, sino por la proximidad a la laguna homónima, la cual garantizaba alimento y bebida.

Vista panorámica desde la costa del hotel

La leyenda
Cuenta la historia que sobre la laguna vivían, en la Toldería Mayor, el Gran Cacique Melín, junto con su mujer Nube Azul y su hijo Cué; que los tres se amaban por sobre todas las cosas, y que ella defendía y cuidaba a su hombre del cual estaba perdidamente enamorada. Tanto lo amaba Nube Azul, que cuando él salía de excursiones, ella no hablaba con nadie hasta que regresara, y que durante todo ese tiempo, sus ojos derramaban lágrimas que, ella decía, sólo eran de dolor y de amor.
En una de las excursiones realizadas por el ejército, campaña tristemente célebre por implicar el destierro de los indígenas de las pampas, un grupo de indios Ranqueles, liderados por el cacique Melín, fue emboscado a la orilla de la gran laguna y masacrado sin misericordia.
A la matanza sólo sobrevivió su esposa, quien huyó en su caballo, un tordillo brioso e inteligente que la llevó mal herida hasta una de las islas de la laguna. Ahí la mujer, aterida de dolor y furiosa por la muerte de su hombre y de Cué, maldijo a los blancos antes de morir.
En su agonía, y llamando al lugar Melincué, por su hombre y su hijo, le deseó al pueblo que las aguas de la laguna crecieran y, que de a poco, fueran tapando con sus olas todo el lugar.

El hotel y el caché

Laguna Melincué
La laguna Melincué es un lago endorreico; representan uno de los sistemas lénticos de mayor importancia de la provincia de Santa Fe. Inmersa en una región eminentemente agrícola-ganadera, constituye un humedal de relevancia a nivel regional y continental, ya que es un ambiente de notable importancia para especies residentes y migratorias.
La laguna Melincué es uno de los dos humedales de llanura que se conoce sustentan poblaciones importantes de Phoenicopterus andinus (flamenco andino) en su área de distribución invernal. Esta especie es considerada como la más rara de las cinco especies de flamencos a nivel mundial, bajo el estatus de Vulnerable.
Los flamencos andinos utilizan de forma alternativa y durante su ciclo anual, humedales en los Andes centrales y en las tierras bajas de Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Melincué muestra su importancia como sitio clave de invernada y reproducción para la especie.

Se viene la tormenta, rajemos!

Hotel Balneario Melincué
En 1933 una compañía construyó un majestuoso hotel sobre una de las seis islas naturales de la laguna y lo comunicó con la costa mediante una pasarela de 1.500 m construida con palos de quebracho.
La intensión de los dueños era la de explotar las prácticas de baños termales, eoloterapia, aguas mineromedicinales, helioterapia, aislamiento, lejanía de los centros urbanos, reposo, balneoterapia y fangoterapia, tan populares en esa época.
El hotel poseía 34 habitaciones exclusivas y una serie de comodidades que le sumaban categoría: Comedor con orquesta, playa con casillas de madera, estación de servicio, usina eléctrica propia, muebles de origen italiano, piano de cola para animar las veladas, pista de bowling y hasta llegó a tener una pista de aterrizaje.

La obra era la más importante dentro de una serie de construcciones que conformaban el balneario, único complejo turístico de la zona por aquellos años y durante varias y esplendorosas décadas.
El hotel y su atrapante laguna convirtieron a Melincué en una floreciente localidad. Eran años de bonanza y prosperidad en los que llegaban turistas de todo el país.
Si bien habían tormentas y desbordes, la calma volvía con rapidez, ya que la laguna se encontraba en el hemiciclo seco (1920-1970), el cuál había sido estudiado en su momento por el sabio Florentino Ameghino, pero desoído por las autoridades locales, para variar.

Hotel inundado indefinidamente

La inundación
En marzo de 1975, una impresionante lluvia produjo el anegamiento del hotel, el agua llegó hasta el casco urbano y produjo la primera de una saga de inundaciones catalogadas como críticas.
Pero esta vez el agua no se detuvo. Avanzó hasta sumergir las islas y en 1980 el edificio fue tragado por el oleaje. Así permaneció por espacio de más de veinte años, antes de emerger en ruinas.

Con el nuevo siglo, se implementó el Canal Nivelador y las estaciones de bombeo: Se trata de una obra destinada a regular los niveles de la laguna, que se encuentra topográficamente más abajo que el Canal San Urbano, hacia donde se bombea el agua de la misma. La distancia es de 11 km, con dos estaciones de bombeo compuestas por dos bombas de 2,5 m³/s cada una.
En 2006 comenzaron las tareas de bombeo. Se reacondicionó el Canal San Urbano y se concluyó un terraplén de cierre en el área de desborde del mismo. De esa forma la cota del lago volvió a su nivel histórico y el terraplen se acomodó para que los pescadores puedan llegar al hotel en vehículo.

Los más románticos o supersticiosos del pueblo proponen actualmente un acto de desagravio al desgraciado Melín, su hijo Cue y su esposa Nube Azul: Levantar en el sitio un monumento que limpie su memoria y la resguarde para la posteridad. Quizás así, las aguas nunca más regresen.

El acceso al hotel (hoy esta en mejor estado, todavía)

Consejos finales
En Argentina el Geocaching todavía no es tan popular como en otros países, y es común que los geomuggles roben los cachés por simple diversión. Por lo tanto, por favor busque y recoja el caché cuando nadie esté mirando, luego deje el caché tal y como lo haya encontrado y bien oculto, asegúrese que no quede visible desde ningún ángulo! siempre intente pasar desapercibido. ...y asegúrese de llevar un bolígrafo para firmar el registro!
Únete a la comunidad argentina de geocaching:
http://geocachingargentina.blogspot.com/
http://geocachingargentina.foroargentina.net/

Finals tips
In Argentina the Geocaching is not yet a game as popular as in other countries, and is common that geomuggles steal caches just for fun. So, please search and pick up the cache when no one is looking, and later leave the cache the same way and well hidden, sure that it is not visible from any angle!!!! Always try to pass unnoticed ...and be sure to bring a pen to sign the register!
Join the community of geocaching argentina
http://geocachingargentina.blogspot.com/
http://geocachingargentina.foroargentina.net/

Additional Hints (Decrypt)

[Español] Rager ybf ynqevyybf, qóaqr rfgnon yn rfpnyren. [English] Orgjrra gur oevpxf jurer gur ynqqre jnf.

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)