Skip to content

San Vicente de la Sonsierra (Puente medieval) Traditional Cache

This cache has been archived.

Clocker: Hola,

Observo que no has realizado ninguna tarea de mantenimiento sobre tu caché ni demostrado ninguna intención por solucionar el problema para reactivarlo desde que te puse la nota de aviso, y ya ha pasado el plazo dispuesto. Al no demostrar interés en mantener y reactivar este caché, no puede seguir estando publicado en geocaching.com, ya que esto impediría que no se puedan aprobar futuros cachés de otros miembros que se coloquen en las cercanías de éste. Como sabes, según las normas de geocaching.com, no se pueden esconder cachés a menos de 161 metros de otros cachés publicados en la web. Por esta razón, procedo al archivo definitivo del caché.

De todas formas, quiero agradecerte de nuevo tu contribución al geocaching.

Gracias por tu comprensión.

Un saludo,

Clocker
Geocaching.com
Volunteer cache reviewer

More
Hidden : 4/5/2013
Difficulty:
2 out of 5
Terrain:
1 out of 5

Size: Size:   small (small)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


San Vicente de la Sonsierra es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja (España). Pertenece a la zona de la Sonsierra (nombre que proviene de 'bajo la sierra')

Existen asentamientos en la zona desde la prehistoria como atestiguan el dolmen neolítico de la Cascaja o el poblado de la Nava datado en la edad de Hierro.

Junto a la ermita de Santa María de la Piscina hubo un poblado anterior al siglo X (como demuestran las tumbas halladas al restaurar la ermita) y que debió quedar despoblado durante el siglo XIV tras la Primera Guerra Civil Castellana. Sus habitantes formarían más tarde la aldea de Peciña (nombre derivado de Piscina)

En el territorio de San Vicente existieron numerosos poblamientos alrededor de un pequeño templo, que constituían sus aldeas, como es el caso de San Martín de Sonsierra, San Juan, San Pablo, San Pelayo, Doroño, San Román, Hornillos, Orzales, Artajona, Pangua, Santiago, Mutilluri, Peciña, Ribas y Ábalos (fue esta aldea de San Vicente hasta 1653 cuando el Conde de Castilnovo la independizó).

La primera referencia escrita data del siglo IX y en ella se cita a los reyes navarros.

Sancho Garcés III donó San Vicente y sus propiedades al monasterio de Leyre en 1014, perteneciendo a este hasta el siglo XIV. Además construyó un puente fortificado que fue de gran importancia hasta su destrucción por una riada en 1775.

El 6 de enero de 1172 Sancho VI de Navarra concede el fuero de Laguardia a San Vicente y su alfoz. Este era semejante al Fuero de Logroño. Su hijo Sancho VII de Navarra en 1194 levantó el castillo y amuralló la zona. Además en 1211 tras la Batalla de Las Navas de Tolosa concedió el blasón de las cadenas a la Casa de la Piscina.

Sancho VII de Navarra comenzó a construir el castillo y sus murallas en 1194.

Durante el siglo XIII fueron abundantes las luchas con el cercano castillo de Briones.

En 1367 se vio envuelta en la guerra entre Pedro I el Cruel y Enrique de Trastamara. Las tropas de Enrique, al no poder hacerse con el castillo, incendiaron las aldeas de San Vicente a excepción de Ábalos.

Al final del conflicto la aldea quedó en manos navarras. En 1373 un nuevo tratado entre Castilla y Navarra devolvió Logroño a Castilla, y siguió dejando a San Vicente dentro del reino de Navarra.

Debido a la resistencia de los habitantes de la zona frente a las tropas de Enrique de Trastámara, Carlos II de Navarra concedió hidalguía a sus habitantes y a sus descendientes.

En el siglo XV las luchas continuaron y Pedro Fernández de Velasco atacó San Vicente, hasta que en 1437 se firmó una nueva paz entre Castilla y Navarra.

Es recomendable visitar los siguientes lugares:

• Iglesia parroquial de Santa María la Mayor.

• Castillo de San Vicente (ruinas).

• Ermita de la Vera Cruz.

• Basílica de Nuestra Señora de los Remedios.

• Ermita de San Roque.

• Ermita de San Martín de Nava.

• Puente Medieval sobre el río Ebro (El caché está en éste puente).

• La ermita de Santa María de La Piscina se encuentra cerca de Peciña, aislada sobre un collado entre dos colinas. Es el edificio más completo y bien conservado del románico en La Rioja, habiendo sido construido en el siglo XII sin grandes añadidos posteriores. Junto a ella se encuentra una necrópolis.

• Ermita de Orzales. Gótica, en peligro de desaparición.

• Dolmen de la Cascaja, cercano a la ermita de Santa María de la Piscina.

• Necrópolis de San Andrés.

Fiestas y tradiciones:

El acto más tradicional y conocido de San Vicente es el de Los Picaos. Se realiza varias veces al año, durante procesiones y Viacrucis. Consiste en la autoflagelación de la espalda, de un grupo de personas como acto de fe y de forma voluntaria, denominados disciplinantes, mediante el golpeo continuado con una madeja.

• 22 de enero fiesta en honor de San Vicente Mártir, patrón de la localidad. Se recoge el Santo de la iglesia de El Remedio y se le saca en procesión por las calles de la villa, acompañado de un grupo de danzadores. Tras ella se realiza una misa cantada.

• 15 de mayo, San Isidro, patrón de los agricultores. Se realiza procesión y misa.

• 26 de junio, festividad de San Pelayo. Se realiza procesión y misa. El día es festejado porque era el patrón del desaparecido poblado de Pelayo.

• Del 7 al 12 de septiembre, fiestas patronales en honor de la Virgen de los Remedios. Se realizan encierros y actos religiosos. El último día se sube en romería al castillo y después la gente se da un chapuzón en la fuente de la plaza mayor.

El caché: Es un contenedor en el que hay logbook y algunos objetos para cambiar, aseguraros de que la tapa queda bien cerrada para evitar que entre humedad. A pocos metros del caché hay un lugar para picnic con mesas y un pequeño parque para los niños.

Additional Hints (No hints available.)