Como no había casi nada que poder buscar por la
zona me puse a colocar, a si que he colocado cuatro caches en
el pueblo de Miguel Esteban. Vamos a lo que nos ocupa.

Se desconoce la fecha exacta del nacimiento del
Municipio de Miguel Esteban, es posible que estuviera poblada en
época romana, por los restos encontrados, sobre todo monedas. El
torreón pudiera ser medieval, de origen árabe. Los datos más
antiguos la sitúan en 1224 como “villa” de la Orden de
Santiago. Otro documento “Privilegio a el Común de la
Mancha”, da constancia a su continuidad. Lo que sabemos de
nuestra historia es escaso por los pocos documentos existentes. El
pasado de Miguel Esteban, según los relatos la divide en dos
partes: una se identifica con la ciudad de Alces y la otra, con el
libro de Relaciones de Felipe II. Este pueblo, del que desconocemos
el origen de su nombre, pudiera haber sido literariamente famoso si
Cervantes hubiera querido nombrar ese “lugar de La Mancha de
cuyo nombre no quiero acordarme”. Así lo afirman bastantes
estudiosos que dan como cuna de D. Quijote a este pueblo. Miguel
Esteban, que sí era aldea en vida de Cervantes, 80 vecinos en 1575,
98 en 1591, tuvo que ser grande en épocas anteriores, como ponen de
manifiesto los 23 hidalgos migueletes que, según el Archivo de
Simancas, había en 1591. Pero nada se sabe de su origen. Es
probable que se crease con la repoblación municipal que se hizo por
la conquista de tierras a los musulmanes durante los siglos
XI-XIII. Sobre todo, cuando Alfonso VI anexionó La Mancha. De lo
que sí tenemos constancia es de la existencia de Miguel Esteban,
con este nombre, en 1224, pues así figura en un documento de pleito
por cuestión de lindes entre Alcázar de Consuegra, hoy de San Juan,
y este pueblo, interpuesto por las Órdenes Militares de San Juan y
Santiago. El nombre de migueletes quizá se deba a que Miguel
Esteban fuera un caballero santiaguista que llevara a cabo la
repoblación. Su composición data de mediados del XX, no obstante,
vamos a analizarlo: encabezado por una gran corona, supuestamente
haciendo alusiones al Reino de España, nos encontramos un blasón
dividido en dos mitades. En la izquierda podemos ver el Arco, de
posible origen romano o celtíbero, ya desaparecido pero que algunos
historiadores han situado junto al “Torreón”. En la
mitad derecha, nos encontramos con la Cruz de San Andrés, que en
forma de aspa nos evoca el martirio de quien es patrón de la
Parroquia. Sobre dicha cruz, se destaca la Espada de Santiago,
talla que coronaba el Altar Mayor de la Iglesia Parroquial, y orden
militar a la que nuestra zona perteneció. Para terminar, destacamos
la orla que en forma de parra, nos recuerda la actividad esencial
de la localidad.
No he sido capaz de encontrar información del
porque de los nombres en los Molinos, se construyeron para hacer
más atractiva la zona, así que me limito a poneros las fotos:




Sobre el cache deciros que hay una variante, además de hacer el
intercambio que creáis oportuno, teneis una bolsita con 4 Pathtags
para intercambio, pero quisiera que fuera un intercambiador de
Pathtag con lo cual solo podéis intercambiar pathtag X Pathtag.
Siento no haber metido mas cositas para el intercambio normal, pero
cuando vuelva por la zona lo repondré, pero respetar lo del
intercambiador de pathag. Que disfrutéis con la búsqueda.
Otros caches de la zona:
Ermita de San Isidro GC1X5D
Lagunas de Miguel Esteban GC1XOB6
PDE Miguel Esteban GC1XOAZ

